Una duda que se presenta a menudo en una redacción de cualquier tipo es el uso de las mayúsculas. El correcto, se entiende. ¿Se acentúan, por ejemplo? La respuesta, en este caso, es que sí, siempre que sea pertinente. A pesar de la clara regla, mucha gente sigue dudando al respecto. ¿Debería llevar acento el COMO del logo de esta página web?
Naturalmente que debería llevarlo, según la regla. Otra cosa es que para ese tipo de letra, fuera complicado encontrarlo en su momento. ¿Debe ir acentuada “COMPAÑIA INTERNACIONAL DE TELEGRAFOS? Pues sí. Debería escribirse de esta forma: COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE TELÉGRAFOS. “INTERNACIONAL” no lleva tilde porque es palabra llana (que como sabemos no se acentúan). Para reglas de acentuación, mirar aquí.
África se escribe con tilde por ser palabra esdrújula. La confusión surgía, en su tiempo, porque los antiguos tipos de imprenta no disponían, a veces, de tipos de letras mayúsculas acentuadas. O también porque las máquinas de escribir antiguas no lo permitían.
La misma norma rige respecto a la diéresis, por ejemplo: ANTIGÜEDAD.
En cuanto al punto sobre la i y j: no se usa en mayúsculas. Por ejemplo, IMPORTANCIA O JARCIA, aunque sea de uso corriente en minúsculas.
Uso de las mayúsculas en otros casos
Organismos internacionales: ONU, CIA, UNESCO, OTAN, EU, etc. No llevan tilde.
Uso de las mayúsculas en los NOMBRES PROPIOS. Deben comenzar siempre con mayúscula: Álvaro, García, Ciudad Juárez, Argentina, Sierra Leona, etc.
El caso de “país”. Se escribe con mayúscula cuando hace referencia a un territorio. Por ejemplo, País Vasco. En cambio, cuando se utiliza como nombre común, va en minúscula. Ejemplos: “recorrí todo el país en motocicleta”, “este país no progresará nunca”, etc.
El caso de las instituciones. En este apartado hay mucha confusión, pero las reglas son simples y claras. Se escriben con minúsculas cuando son nombres comunes. Ejemplos: “Siempre hay problemas con la administración en este país”, “no tenemos un ejército adecuado”, “en la universidad no se aprende nada”, etc. Pero cuando nos referimos expresamente a una institución concreta, el uso de las mayúsculas es obligado: la Aministración del Estado, el Ejército español, la Universidad de Salamanca.
El extraño caso de los topónimos con artículos. El artículo, sea en singular o en plural, siempre va en mayúsculas. Ejemplos: El Cairo, La Habana, Las Palmas de Gran Canaria, etc.
El conector de pertenencia (de). Nos referimos a casos como Santiago de Cuba, Santiago de Compostela, San Lorenzo del Escorial. Como observamos, se escriben siempre en minúscula.
Otros ejemplos significativos
Uso de las mayúsculas en el caso de los puntos cardinales. Son nombres comunes y, por tanto, se escriben usando las minúsculas. Como ejemplos, “me voy al sur”, “me gusta ir siempre al norte de donde viva”, etc. En cambio, cuando forma parte de un nombre compuesto, de carácter geográfico, por ejemplo, se utilizan las mayúsculas: Sudán del Sur, Yemen del Sur, Corea del Norte, etc.
Símbolos de los puntos cardinales: N, S, E y O. Siempre en mayúscula y sin punto (a no ser que cierre la frase como en el caso anterior.
El ilustrativo caso de Internet. La regla era escribirlo siempre con mayúscula (como Dios, al fin y al cabo es el dios de nuestro tiempo). Bromas al margen, su utilización intensiva con minúscula ha hecho que las Academias de la Lengua Española hayan optado por su inclusión en los diccionarios (o en las próximas versiones, por ejemplo del DRAE) de la palabra (y el concepto) “internet” como nombre común.
Por último, para no hacer el artículo interminable, vamos a citar el caso de Navidad, sobre el que mucha gente duda. Cuando nos referimos a la festividad se trata de la Navidad, con mayúscula. En cambio, cuando hablamos del lapso de tiempo de un conjunto de fiestas, lo escribimos en minúscula y plural: “he pasado las navidades en familia”.
Conclusiones
Naturalmente, el uso de las mayúsculas no se restringe únicamente a los casos presentados en este artículo. Para los que quieran estudiar el tema más en profundidad recomiendo esta página: errores con las mayúsculas.
Si te ha gustado el artículo, no dudes en dejar un comentario si lo deseas. También puedes compartirlo en tus redes sociales favoritas. Muchas gracias por leerlo, en cualquier caso.
¿Qué me dicen del uso sostenido de mayúsculas, en publicaciones en redes sociales, por ejemplo, FB? ¿Es correcto hacerlo?
Hola…
Según los protocolos de internet, desde sus comienzos, así como en las redes sociales, no es correcto. Se aduce que se está gritando, según una convención antigua.
En fin, sea como sea, la mayoría escribe en minúsculas. El que lo hace en mayúsculas… o bien quiere llamar la atención… o bien no anda fino de la vista.
Un saludo muy cordial
Por favor, corrijan este pequeño lapsus: …”Lengua Española hallan optado por su inclusión”… ese hallan, con dígrafo “ll” es del verbo hallar. En su lugar debe escribirse con “y”: hayan, firma su junto a del verbo haber.
Gracias.
Corregido, Martín… gracias por la advertencia.
Un saludo muy cordial
En lo relacionado a las mayusculas en Lo ilustrativo con Internet se ha cometido un grave error al escribir “se halla optado” en lugar de se haya optado. Se halla es del verbo hallar y se haya del verbo haber.Si queremos escribir bien tenemos wue revisar lo que escribimos antes de publicarlo.
Hola, Myrian…
Muy cierto, tenemos que “wue” (sic) revisar una y otra vez… pero de vez en cuando tenemos lapsus (como humanos que somos).
Un saludo muy cordial
El título me ha co fundido un poco, aunque estoy casi cien por ciento seguro que estoy en lo correcto al decir que “como” debería tildarse en la primera “o”. Espero la aclaración o corrección si estoy mal 🙂 Gran artículo, claro y, aunque conciso, muy completo.
Sí, por supuesto. No disponía en ese momento de la tilde y lo dejé así. Algunos se fijan, la mayoría no, las cosas como son.
Un saludo muy cordial.
excelente artículo, definitivamente es una gran ayuda para quienes deseamos escribir correctamente
Hola, José:
Solo deseo hacer un breve comentario sobre la explicación que das en tu página sobre si la palabra “COMO” debe llevar acento ortográfico o no:
«A pesar de la clara regla, mucha gente sigue dudando al respecto. ¿Debería llevar acento el “COMO” del logo de esta página web? Naturalmente que debería llevarlo, según la regla.»
Encuentro pertinente la explicación dada sobre la problemática de acentuar la palabra del logo; lo que no acabo de entender es la rotundidad de la respuesta, loable si esta era la intención, pero no suficiente por no, al menos, intentar su desambigüación:
1. COMO ESCRIBIR BIEN. El COMO del título puede interpretarse como un adverbio interrogativo que encabeza una oración interrogativa indirecta: «CÓMO ESCRIBIR BIEN».
2. COMO ESCRIBIR BIEN. El COMO del título puede interpretarse como un adverbio relativo de modo, puede llevar o no antecedente explícito; el antecedente puede ser un sustantivo (modo, manera, forma, etc.) o un adverbio: «COMO ESCRIBIR BIEN ~ (MODO/MANERA/FORMA) COMO ESCRIBIR BIEN».
Un cordial saludo y sanos deseos.
Xisco Martí
Hola, Xisco…
Tienes razón en tu comentario, pero como nunca pensé en el adverbio relativo al idear el logo no caí en la cuenta de que podría usarse de esa manera.
Gracias por tu matización.
Saludos