Tropos

Los tropos son figuras literarias que utilizan las palabras o frases en un sentido distinto al que les corresponde, aunque tengan alguna relación de semejanza con su uso habitual. Se trata de un procedimiento de sustitución de un término por otro, no entre sinónimos (palabras distintas pero iguales en significado), sino entre vocablos de contenido semántico diferente.

En la clasificación de los recursos estilísticos hay quien considera a los tropos figuras literarias especiales y otros autores, en cambio, les dan un tratamiento aparte. De cualquier modo, algunas de las figuras literarias están íntimamente relacionadas con los tropos, por tanto la clasificación no es algo cerrado, depende de la perspectiva que se adopte. En general, podemos decir que los tropos sustituyen un concepto por otro, y que por tanto se produce un giro semántico (tropos viene del griego y significa “dirección”). Se utilizan ampliamente en todo tipo de escritos, y también en la lengua hablada.

Para simplificar se puede usar la distinción entre los tropos que afectan a las palabras aisladas y los tropos que afectan a los grupos de palabras. A los primeros se los diferencia de las figuras o bien se los engloba entre las figuras de dicción. A los segundos se los considera figuras de pensamiento.
Los tropos son los siguientes: metáfora, alegoría, hipérbole, metonimia, sinécdoque, antonomasia, énfasis, ironía.

Tropos

Veamos ahora las definiciones y algunos ejemplos de los tropos.

Tropos uno por uno, con ejemplos

Metáfora

La metáfora sustituye un término real por otro imaginario, para embellecer, dar énfasis, sorprender al lector, introducir un toque original, etc…

Ejemplos:

  • Los caballos del mar crecían… (se ha sustituido el término real “olas” por la imagen “caballos del mar”.
  • Los algodones blancos del cielo tapizan el azul (algodones por nubes).
  • Aparecieron las lumbres en el cielo (lumbres por estrellas).
  • Los luceros de tu rostro me miraron (luceros por ojos).

A veces es más difícil identificar las metáforas, depende en gran medida del grado de dificultad que quiera imponer el escritor. Esto convierte a la metáfora en la reina de los tropos, y al lector en un descifrador de enigmas.

Alegoría

La alegoría es una sucesión de metáforas, a través de un poema o de un texto, más o menos largo, en prosa.

Ejemplos:

Pobre barquilla mía, (barquilla por alma)
entre peñascos rota, (peñascos por dificultades)
sin velas desvelada, (desvelada por frágil y endeble)
y entre las olas sola. (olas por peligros)

En estos versos de Lope de Vega vemos cómo el poeta encadena una sucesión de metáforas para ilustrar los obstáculos que la vida nos plantea. Es una sucesión de imágenes a partir de metáforas concretas que se constituyen en una alegoría de un aspecto del mundo.

Vino, primero, pura, vestida de inocencia, y la amé como un niño, luego se fue vistiendo de no sé que ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una reina fastuosa de tesoros… ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando, y yo le sonreía, se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella, y se quitó la túnica y apareció desnuda toda… ¡oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

Solo al final de este texto de Juan Ramón Jiménez aparece clara la alegoría que ha estado utilizando el autor durante unas líneas para hablar de la poesía.

Hipérbole

La hipérbole es uno de los tropos fronterizos entre las figuras y los tropos propiamente dichos. Realmente sustituye un término por otro, pero lo hace a partir de la realidad. Se verá más fácil con ejemplos. Si alguien dice que “me comería un buey”, es cierto que buey sustituye a una buena comida, pero ambos términos son reales. Lo que ocurre de verdad es una exageración en los términos para dar fuerza a la expresión.

Ejemplos:

  • Lo haré un millón de veces si es preciso (es evidente que no va a ser así, pero refuerza la expresión de lo que quiere decir).
  • Devoró todos los libros que encontró (sustituye el término “leyó” por “devoró”, igualmente para conseguir un efecto sobre el lector).

Metonimia

La metonimia es un tropo que designa un término con el nombre de otro con el que mantiene una relación de dependencia o causalidad, que puede ser de diversa índole. La metonimia y la sinécdoque son tropos relacionados, como veremos más abajo.

Ejemplos:

  • Ella es mi felicidad (quiere decir que es la causa de mi felicidad).
  • Me bebí tres copas (quiere decir que se bebió el contenido de esas copas)
  • Me compré un Picasso (quiere decir que se compró un cuadro de ese autor).
  • Esos hombres carecen de pan (quiere decir que carecen de trabajo).
  • La media luna dominó España (quiere decir que los musulmanes…)
  • La mejor pluma de la literatura murió en 1616 (se refiere al autor, claro está).
  • Quiero tomar un jerez (quiere tomar un vino de…).
  • El primer violín debe comenzar (se refiere al que toca el violín, por supuesto).
  • El cuello de la camisa (la zona de la camisa que está junto al cuello)

Sinécdoque.

La sinécdoque es un tropo que designa la parte por el todo o viceversa. La sinécdoque y la metonimia son tropos relacionados.

Ejemplos:

La parte por el todo:

  • Tiene quince primaveras (años).
  • Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos).
  • Cuando vimos las velas (naves).
  • El heredero al trono (reino).
  • Le escribiré unas letras (una carta).
  • Pidió la mano de su novia.
  • Un rebaño de mil cabezas (animales).

El todo por la parte:

  • España ganó a Francia (ganó el equipo al otro equipo).
  • La ciudad se amotinó (los habitantes).
  • Llegó la policía (algunos miembros, no la institución).
  • Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente, pero no la totalidad de la gente).

Antonomasia

La Antonomasia es uno más de los tropos, que en este caso sustituye un nombre propio por una expresión más general y reconocida a lo largo de la historia.

  • La Ciudad Eterna (para referirse a Roma).
  • El Bardo (para referirse a William Shakespeare).
  • El Canciller de Hierro (por von Bismarck).
  • El Duce (por Benito Mussolini).
  • El Filósofo por antonomasia (Aristóteles).
  • El Führer (porAdolf Hitler).
  • La Ciudad Condal (en vez de Barcelona).
  • La Perla del Caribe (por Cuba).

Énfasis

Se utiliza un sentido restringido para hacer mención de una cualidad mucho más extensa.

Ejemplos:

  • Es toda una dama (destaca la cualidad femenina).
  • Todo un genio (enfatiza la gran capacidad, en general).
  • Eso es un hombre, y no tú (sustituye la cualidad de hombría por el vocablo hombre).

La ironía

Dentro de los tropos es de los más difíciles de estudio. En principio, para simplificar, se puede decir que se sustituye una afirmación (o palabra) por otra que quiere dar a entender lo contrario.

Ejemplos:

  • Tu modestia lo demuestra (se ha sustituido soberbia por modestia, pero en realidad, en el tono irónico, ya sea verbal o por escrito, se quiere decir justamente lo contrario).
  • Se ve que te quiere (en realidad, se quiere decir: “te odia” o… “te detesta”, etc.).

Naturalmente, la ironía se constituye en una técnica cuando todo un texto es escrito en esa clave, como puede ser un cuento, una novela, etc.

Foto de Alé, en Flickr.

Si te ha gustado el artículo sobre los tropos, no dudes en comentarlo más abajo, o al menos compartirlo en tus redes sociales favoritas. Muchas gracias.

45 Comments

  1. severodiletante 5 septiembre, 2015 Reply
    • Jose Pimat 7 septiembre, 2015 Reply
  2. Smart 5 septiembre, 2016 Reply
  3. Marisa lopez 14 noviembre, 2016 Reply
  4. isaac ballesteros 14 noviembre, 2016 Reply
    • Jose Pimat 15 noviembre, 2016 Reply
  5. Benjamín "el cuatrero de las letras" 21 enero, 2017 Reply
  6. CHELA LLANES 6 febrero, 2017 Reply
  7. paloma56225 3 abril, 2017 Reply
  8. Juan Bautista Hincapié Meza 21 junio, 2017 Reply
    • Jose Pimat 22 junio, 2017 Reply
  9. Edgar 27 septiembre, 2017 Reply
  10. carolina Hidrobo 3 febrero, 2018 Reply
  11. Priscila 12 febrero, 2018 Reply
  12. Dani Rivas 23 marzo, 2018 Reply
  13. Nimia 10 abril, 2018 Reply
  14. Marlon 14 abril, 2018 Reply
  15. Olga 18 abril, 2018 Reply
  16. Nami Osorio 1 octubre, 2018 Reply
    • JPimat 1 octubre, 2018 Reply
  17. Domingo Castillo 2 noviembre, 2018 Reply
  18. Irma 9 noviembre, 2018 Reply
    • Ruderico 14 enero, 2019 Reply
  19. Elena 11 abril, 2019 Reply
  20. NOÉ COPA CRUZ 8 agosto, 2019 Reply
  21. Bren 11 septiembre, 2019 Reply
  22. Mariano Alvarez 17 septiembre, 2019 Reply
    • JPimat 19 septiembre, 2019 Reply
  23. José María Ruiz Ortega 6 octubre, 2019 Reply
  24. Maria Centeno 4 enero, 2020 Reply
    • JPimat 6 enero, 2020 Reply
  25. Glo 21 enero, 2020 Reply
  26. Miguel 18 febrero, 2020 Reply
  27. Marcelo 26 agosto, 2020 Reply
    • JPimat 27 agosto, 2020 Reply
  28. Angelica Espejel 27 agosto, 2020 Reply
    • JPimat 27 agosto, 2020 Reply
  29. Miriam Basilio 29 diciembre, 2020 Reply
    • JPimat 29 diciembre, 2020 Reply
  30. José Javier Rosero 16 febrero, 2021 Reply
    • JPimat 16 febrero, 2021 Reply
  31. Luis Guzmán Vanegas 16 agosto, 2021 Reply
    • JPimat 16 agosto, 2021 Reply

Deja un comentario si te parece oportuno

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.