Tipos de sufijos. Ejemplos y usos

Para delimitar los tipos de sufijos, antes debemos definir el término. La palabra sufijo proviene del latín suffixus. El sufijo, en términos gramaticales, es la partícula o morfema que se añade al final de las palabras. Por ejemplo, del verbo mantener se deriva «mantenimiento». La partícula -miento sería el sufijo en este caso.

Por tanto, en los múltiples procesos de derivación de palabras, se utilizarán unos u otros sufijos. Los tipos de sufijos existentes se pueden clasificar de distintas formas. La elegida en este artículo es la más usual; sin embargo, hay otras. Se basa en las funciones utilizadas al conectarse el sufijo al lexema o raíz. Para más información sobre esta cuestión, ver el siguiente artículo.

tipos de sufijos
Sufijos

Ahora veremos los tipos de sufijos según las funciones gramaticales consideradas.

Tipos de sufijos

Apreciativos: sirven para apreciar (o despreciar) las cualidades de objetos o seres vivos.

Flexivos: se usan para indicar diversos accidentes gramaticales, cómo género, número, flexión verbal, etc.

Derivativos: utilizados para derivar unas palabras de otras.

Sufijos apreciativos

Aumentativos: denotan mayor tamaño o que algo es más intenso o fuerte. Por ejemplo, de casa, casaza o casota. Gusto nos da gustazo. Y muchacho, muchachote. De fuerte, fortachón.

Diminutivos: señala menor tamaño o menor intensidad. Por ejemplo, muchachito o gustito.

Peyorativos: el hablante introduce un matiz de contrariedad, disgusto, desprecio, etc. Por ejemplo, casucha o gentuza.

Sufijos flexivos

De género: indican a qué género gramatical (masculino o femenino) pertenecen las palabras. Por ejemplo hermano, hermana (los sufijos son o/a).

De número: indica el número de elementos. Por ejemplo, hermanos, hermanas (sufijo: -s)

De flexión verbal: de persona verbal (amo, amas, ama, amamos, amáis, aman), de modo, tiempo y aspecto (amo, amaré, amaría, amé, etc.), o bien las formas impersonales (infinitivo: ar, er, ir; gerundio: ando, endo; participio: ado, ido). Por ejemplo: amar, amando, amado.

Tipos de sufijos derivativos

Como su nombre indica, construyen palabras derivadas de otras. Los más importantes son:

Sustantivación: forman sustantivos o nombres. Veamos algunos ejemplos: aterrizar nos da aterriz-aje, conducir se transforma en conduc-ción, contradecir nos da contra-dicción, humilde nos proporciona humil-dad, etc.

Adjetivación: se derivan adjetivos. Ejemplos: de realizar deriva realiz-able, amarill-ento proviene de amarillo, etc.

Adverbialización: se forman adverbios. El caso más conocido son los derivados en -mente: actualmente, sistemáticamente, etc.

Verbalización: Nos proporcionan verbos. Ejemplos: tonto -> tontear, broma -> bromear.

Sufijos según su significado

Gentilicios: colombiano, francés, saudí…

Relación o pertenencia: mensual, juvenil…

Profesión: panadero, albañil, ingeniero, modista…

Lugar: condado, campanario…

Tiempo: sincronía, diacronía…

Cualidad: locuaz, soltería, franqueza…

Acción: homicidio, mordedura…

Agrupación: profesorado, hormiguero, osamenta…

Superlativos: novísimo, paupérrimo…

Utensilios: perchero, llavero, cenicero…

Establecimientos: librería, panadería, carnicería…

Conclusiones

Como hemos visto, la cantidad de sufijos es considerable. Si tenemos en cuenta otro tipo de consideraciones, también podríamos clasificarlos por el origen etimológico. Podría ser el griego, el latín, el inglés… El número de sufijos es limitado, aunque muy amplio. Si deseas obtener una lista exhaustiva, puedes consultar aquí.


Muchas gracias por la atención prestada. Si lo deseas, puedes comentar más abajo el artículo. O, si lo prefieres, puedes compartirlo en tus redes sociales favoritas, para que llegue a otras personas.

Una respuesta

  1. Juan Carlos López 9 octubre, 2022 Reply

Deja un comentario si te parece oportuno

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.