Bueno, amigos, hoy vamos a hablar de los tipos de sinonimia existentes, siguiendo la ruta observada últimamente de centrarnos en cuestiones de semántica.
La sinonimia se presenta cuando dos o más palabras —también expresiones o frases— presentan coincidencias semánticas tales que podemos concluir que sus significados son equivalentes o por lo menos parecidos. No obstante, pueden diferenciarse distintos tipos de sinonimia que intentaremos pergeñar a continuación.
Pero antes hay que señalar que el reverso de la sinonimia es la antonimia. Se dice que dos palabras o expresiones son antónimas cuando expresan ideas opuestas o contrarias. También podría hablarse de tipos de antonimia, pero hoy nos centraremos en los tipos de sinonimia y sus principales características.
— claro/oscuro
— alto/bajo
—rápido/lento
— calor/frío
¿Cuál sería el antónimo de «libertad«? En principio, esclavitud… aunque siempre va a depender del contexto en el cual nos movemos, en el que hablamos y escribimos. Si hablamos de la libertad para elegir entre dos pares de zapatos distintos, probablemente tendríamos que utilizar como contrario y, por tanto, antónimo, «indecisión» si no logramos ejercer la primera.
Por supuesto, hay palabras que no tienen antónimos. ¿Qué sería lo contrario de un tomate? Nada, no hay antónimo en este caso (como en la inmensa mayoría de nombres comunes, que simplemente designan (denotan) un objeto. En cambio, sinónimos pueden tener, y a veces muchos. Pensemos en cómo designan en diferentes lugares del mundo hispano a las patatas.
Se admite por los lingüistas en general que la sinonimia completa no existe, o que se da raramente. Lo cual equivale a decir que las voces o frases consideradas sinónimas casi siempre contienen algún matiz (semántico, estilístico, sintáctico) que las diferencian a unas de otras.
Ejemplo: en ciertos contextos, «arreglar» es equivalente a «ordenar» (ella arregló/ordenó la habitación), pero en otros no tendría sentido (el sargento ordenó/arregló disparar).
Como consecuencia de lo apuntado es imprescindible que estemos seguros de la pertinencia concreta para sustituir una palabra por otra, ya que no siempre la utilización sería ajustada y precisa… depende de nuestra riqueza léxica y experiencia en el uso de sinónimos.
Para dar una idea general de los distintos tipos de sinonimia que podemos encontrarnos, fijaremos a continuación los siguientes conceptos:
Tipos de sinonimia en general
Sinonimia conceptual (o total)
Coinciden los rasgos semánticos y conceptuales de los términos.
Ejemplos: alubia/judía/habichuela; esposo/marido; alberca/piscina; altavoz/altoparlante…
Sinonimia contextual (o parcial)
Pueden sustituirse los vocablos en determinados contextos, pero no en otros.
Ejemplos: pesado
— El plomo es pesado.
— Esta comida es pesada.
— Juan es un pesado.
— Este trabajo es pesado.
Todas estas expresiones son correctas y ajustadas al contexto en el que se habla o escribe. Pero si observamos atentamente, no podemos intercambiar los conceptos, de forma que sería incorrecto decir:
— El plomo es un pelma.
— Esta comida pesa mucho.
— Juan es indigesto.
Otro ejemplo: minúsculo, ínfimo, exiguo (en principio, sinónimos).
Sin embargo, ahondando un poco más, minúsculo se refiere esencialmente al tamaño, ínfimo hace referencia al último grado de una jerarquía, mientras que exiguo lleva aparejada la idea de insuficiencia de la pequeñez. Según en qué contexto semántico los utilicemos, será más conveniente uno u otro.
Sinonimia referencial
Los términos remiten al mismo referente, pero significan cosas distintas.
Ejemplo:
Pedro accedió al despacho del inspector. Este miró a su subordinado con cierto desprecio — aquel joven no le merecía ninguna confianza.
Pedro, subordinado y joven hacen referencia a la misma persona, pero los significados que adquieren en la frase varían de acuerdo a criterios semánticos y sintácticos acomodados al contexto en el que son pensados y escritos.
Sinonimia connotativa
Cuando predominan las connotaciones subjetivas, los términos pueden referirse al mismo concepto semántico, sin tener nada que ver las significaciones objetivas.
Ejemplo:
— Javier es un monstruo
— Javier es un salvaje
— Javier es una bestia
— Javier es un crack
El término crack, al ser un extranjerismo no adaptado, se escribe en cursiva. Bien, se puede observar que en todos estos casos se está haciendo referencia a una cualidad de Javier pero, no obstante, los términos que se aplican no siempre son sinónimos puros.
Otros tipos de sinonimia
Aún podríamos ver otros tipos de sinonimia posibles, y distintos a los marcados más arriba, pero para terminar vamos a considerar la sinonimia como figura (estilística). En este caso, el autor de un texto puede enfatizar intencionalmente la descripción o el relato (incluso el poema) con voces sinónimas o similares, para reforzar la expresión de un concepto.
Ejemplo:
— ¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos.
En el ejemplo, al menos un par de términos podrían ser considerados sinónimos.
Y por último, como un ejemplo para ver los distintos tipos de sinonimia de los que hemos hablado anteriormente, vamos a hacer una relación de sinónimos del vocablo «movimiento«. Veamos:
- revolución: levantamiento, pronunciamiento, algarada, motín.
- celeridad: velocidad, apresuramiento, impulso.
- aproximación: acercamiento, aducción.
- respuesta: reflejo, contracción, reacción.
- circulación: tráfago, locomoción, tránsito.
- mecánica: cinemática, dinámica.
- alboroto: agitación, desorden, tumulto, tropel.
- mueca: gesticulación, ademán, contorsión.
- estremecimiento: conmoción, convulsión, sacudida.
- ademán: impulso, brazada.
- latido: palpitación, contracción, dilatación, percusión, pulsación.
- oleaje: cabrilleo, vaivén, escarceo.
- gimnasia: ejercicio, deporte, calistenia.
- paso: marcha, contoneo, pavoneo, balanceo, andares.
- traslado: recorrido, desplazamiento.
- acción: ajetreo, dinamismo, actividad.
- ajetreo: brega, ocupación, zarandeo, traqueteo, agitación, trajín.
- señal: contraseña, ademán, gesto, signo, seña.
- manejo: funcionamiento, trabajo, marcha, maniobra, juego, mecánica.
- cadencia: compás, medida, armonía, ritmo.
- actividad: excitación, bullicio, animación.
- empuje: marcha, avance, impulso, fuerza, desplazamiento, propulsión.
- resbalamiento: corrimiento, deslizamiento, traslación.
- amago: finta, escorzo, regate.
- temblor: sismo, seísmo, sacudida, terremoto.
Como puede observarse fácilmente, el primer término remite a las distintas acepciones del vocablo, por ejemplo, en el DRAE, en tanto que los vocablos que siguen podrían ser considerados sinónimos del primero según los distintos tipos de sinonimia que hemos destacado más arriba.
Si te ha gustado el artículo, coméntalo o difúndelo en tus redes sociales. Gracias.
Foto recortada de Manuel Martín Vicente, en Flickr.
si me sirvio de ayuda esto
Me alegro mucho, para eso estamos.
Saludos
exelente
a mi un poco me sirvio es q casi no entendi
Me pueden decir en la frase su cabellera obscura hecha de noche y dolor
Se trata de una metáfora.
Un saludo muy cordial
Excelente y cual seria sinonimia de contextos incorrectas