Tipos de novelas: un poco de todo y mucho más

Al hablar del texto narrativo, ya dejamos constancia de sus características fundamentales. Uno de los géneros literarios fundamentales es la novela moderna. Pero, ¿qué tipos de novelas podemos encontrar, cuál sería una clasificación aceptable?

Toda clasificación, por sí misma, es convencional, arbitraria… y es evidente que hay novelas que no obedecen a ningún criterio de los comúnmente aceptados, aunque siempre se puede imaginar algún subterfugio que las haría pertenecer a este o aquel grupo.

Para nuestra investigación sobre tipos de novelas distintos, hemos seguido nuestro propio criterio, que básicamente consiste en agrupar los novelas con algunas características comunes, aunque teniendo siempre presente que cualquier novela puede no coincidir exacta y literalmente con ese conjunto de propiedades teóricas. Hacemos mención sobre todo a la novela actual y dejaremos para otra ocasión algún artículo sobre la historia de la novela.

Tipos de novelas

Tipos de novelas: desde la psicología hasta la historia

El primer criterio lógico que se me ocurre al dar un primer vistazo al asunto es el de clasificar a las novelas por su temática. Parece lógico, ¿no? Si algunos tipos de novelas te hablan de fantasías o de un conflicto psicológico interno o de la caracterización de un época histórica, en principio parecen distintas, y podríamos agruparlas por esa primera característica. Así que comenzaremos a distinguir tipos de novelas por su contenido, o temática… o como queramos llamarlo.

Novelas basadas en la temática

  • Novelas de aventuras

Es una clase de novela muy popular y quizás la más antigua. ¿Acaso no eran aventuras las de lo héroes míticos de la épica griega? Claro que estaban en verso, y por tanto estarían descartadas, pero nos entendemos, ¿verdad? No hace falta ni definirla o aclararla, todo el mundo sabe de qué estamos hablando.

  • Novelas de romance

Otro género muy popular y antiguo. Dentro de los distintos tipos de novela quizás es el que goza de mayor auge, por tener detrás un público muy fiel. Su sustento es el amor y todo tipo de sentimientos que lleva acarreados. Otras denominaciones son novela sentimental, novela rosa, novela del corazón, etc.

  • Novela fantástica

Otro subgénero de la novela con mucho auge. La fantasía consiste básicamente en elegir personajes de raíz mítica o fantástica, de inspiración tradicional o salidos de la pura imaginación del escritor.

  • Novela costumbrista

Dentro de los distintos tipos de novelas con los que nos encontramos, la novela costumbrista obedece a la descripción y caracterización de ambientes geográficos concretos, con sus costumbres, personajes típicos, moral y tradiciones, etc. Se cultivó mucho en el Siglo XIX, menos en la actualidad, por lo menos en Europa.

  • Novela histórica

Su temática de fondo es la historia, describiendo un periodo concreto y unos acontecimientos concretos. Sin embargo, esta es la clase de novela en donde puede patinar más la clasificación de cualquier tipo. Porque el enfoque que se le puede dar a la narración es tan diverso que tendríamos que analizar otros vectores importantes para saber dónde estaría su puesto en los tipos de novelas existentes o hipotéticos. Pero ya veremos más adelante otros criterios de clasificación.

  • Novela de ciencia ficción

Un género muy popular y cultivado durante el siglo XX, debido a razones obvias: el progreso tecnológico inspiraba (y sigue inspirando) a muchos escritores que ven en el subgénero su caldo de cultivo ideal para divulgar temas científicos a través de personajes de toda índole.

  • Novela policíaca

Es una de las que ofrece mayor dificultad para analizarla y englobarla dentro de los tipos de novelas que estamos describiendo de acuerdo a su temática. Como nos dice Ana Bolox en un reciente artículo de su excelente blog: «Aunque quizá primas hermanas, la novela policíaca y la de suspense no son lo mismo. Cada una posee sus propias particularidades y ofrece al lector un tipo distinto de diversión».

  • Novela de suspense

Si la novela policíaca se centra en la resolución de un crimen, barajando las habilidades de los personajes para ser más ingeniosos que sus contrincantes (típicamente, detectives y criminales), la de suspense añade un elemento adicional: el lector sabe antes que los propios personajes qué va a pasar o qué está a punto de pasar, como bien ilustrara en el cine Alfred Hitchcock, entre otros cultivadores de este tipo de narración.

  • Novela negra

De nuevo emparentada con las anteriores, pero con matices significativos que ya se perfilaron en los años 30 en Norteamérica, donde nació. El detective ya no es un héroe típico sino que deviene a veces en un antihéroe, con sus múltiples defectos y ambiciones personales. En general, el fondo de una novela negra es de un ambiente oscuro, lúgubre, marginal, con difuminación ética en los comportamientos de los personajes. Su precedente inmediato fueron las historietas en papel barato, o pulp.

  • Novela de espías

Tipos de novelas que tienden a confundirse con mucha frecuencia con los thrillers o las anteriomente mencionadas, ya que obviamente una novela con una trama de espías puede ser a la vez detectivesca, puede contener suspense y se cometen crímenes que hay que esclarecer por los detectives correspondientes. Esto ya nos da una ligera idea de lo difícil que puede ser para un análisis exterior mínimamente objetivo el agrupar distintos tipos de novelas en una clasificación más o menos rígida.

La base de la novela de espías fue en su tiempo la guerra fría entre las dos superpotencias de la época, Estados Unidos y la Unión Soviética, y su ejemplo más paradigmático la saga de James Bond. Pero sigue teniendo tirón y a medida que las relaciones internacionales se tensan, los escritores vuelven sobre este tipo de temática.

  • El thriller

Es la forma anglosajona de llamar a la novela de suspense (o suspenso en Hispanoamérica). La relación isomórfica entre novela de suspense y thriller no está clara, porque depende de cada país y tradición novelística. Hay quien define al subgénero como «terror inteligente». Suele contener intriga, suspense, crímenes oscuros, personajes poderosos y/o corruptos, etc…

  • Novela de terror

En su forma clásica, se trataría de infundir miedo al lector, a través de las palabras, exactamente como lo pretende el género cinematográfico correspondiente. Su inspiración proviene de las viejas leyendas que se contaban en los distintos lugares de la geografía de cada lugar del mundo y que se hacían respetar como historias mágicas, demoníacas, del submundo de los espíritus, etc.

Frankenstein o Drácula han sido personajes muy populares dentro de este género que se sigue cultivando por el interés que despierta en el público, que busca lo sobrenatural, lo mágico, lo misterioso o lo horrendo para estimularse frente a la rutina diaria. Un precedente claro del género sería la novela gótica.

Otros tipos de novelas de carácter minoritario

Novelas de fondo bélico: la suelen cultivar periodistas reconvertidos en novelistas. Claramente, su temática es la de los conflictos bélicos recientes. Si son antiguos entonces se la suele catalogar como novela histórica. Las novelas sobre la Guerra Civil española o sobre la Segunda Guerra Mundial serían claros ejemplos.

Novela del Oeste: este más bien sería un subgénero de la novela de aventuras, pero perfectamente delimitado por su ámbito espacial e histórico: el viejo y salvaje Oeste americano durante algunas décadas de finales del siglo XIX y principios del XX.

Novela social: tuvo su auge en España en los años 50, pero al pretender no tener personajes relevantes, es muy difícil que los novelistas se interesen por ella.

Novela psicológica: tuvo sus gigantes en el siglo XIX, especialmente Sthendal y Dostoievski. Hoy es difícil de encontrar puesto que se requiere un fino análisis del alma humana y los autores están más volcados actualmente con géneros más populares.

Novela de tesis: otro género minoritario, puesto que su carácter de novela en la que se pretende demostrar algo de tipo filosófico o especulativo no combina bien con el público lector de hoy día.

Bien, llegados a este punto, hay que decir que existen otras muchas formas de novelar, otros tipos de novelas con otros tipos de clasificaciones, que sería largo enumerar, pero para dar una ligera idea, imaginemos que queremos clasificar según el tono con el que se dirige el autor a su público; hablaríamos de novela de humor, o satírica, o dramática, etc…

O bien por la forma en que el autor se dirige al público lector, hablaríamos de novela autobiográfica, en forma de diario, dialogada en su mayor parte (es decir, parecida a una obra de teatro), novela centrada en acciones, o centrada en pensamientos, o novela de formación, o vanguardista, etc. etc.

Espero que os haya gustado el artículo sobre diferentes tipos de novelas. Si fuera así, coméntalo más abajo o comparte en tus redes sociales. Muchas gracias por tu atención.

Foto recortada de Mariya Prokopyuk en Flickr.

19 Comments

  1. annabolox 13 enero, 2015 Reply
    • Jose Pimat 13 enero, 2015 Reply
  2. octavio 6 enero, 2016 Reply
    • Jose Pimat 7 enero, 2016 Reply
    • paola moreno 4 octubre, 2017 Reply
  3. Ricardo 9 marzo, 2016 Reply
    • Jose Pimat 9 marzo, 2016 Reply
  4. Laura 6 septiembre, 2016 Reply
    • Jose Pimat 6 septiembre, 2016 Reply
    • myoandron 6 junio, 2019 Reply
  5. Austreberto Miquirray Ortiz 18 octubre, 2016 Reply
  6. karla Montalvo Flores 20 febrero, 2017 Reply
  7. Pedro Magdaleno 29 septiembre, 2017 Reply
  8. Gregorio Dorta Martin 26 enero, 2018 Reply
    • Jose Pimat 27 enero, 2018 Reply
  9. Mauricio Javier García Aquino 22 marzo, 2019 Reply
    • JPimat 22 marzo, 2019 Reply

Deja un comentario si te parece oportuno

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.