La lengua hablada es un sistema dinámico, no estático, que va incorporando nuevos vocablos o acepciones distintas de las habituales y va desechando las palabras o expresiones que ya no se utilizan (arcaísmos). Las academias de la lengua tienen la misión de ordenar y fijar todos esos cambios a través de los diccionarios, gramáticas, etc. Hoy hablaremos en este artículo de los tipos de neologismos existentes (palabras nuevas). Ya proporcionamos hace un tiempo un avance en el artículo sobre «Formación de palabras».
Veamos primero qué significa el término neologismo. Proviene del prefijo griego «neo» (nuevo) y del vocablo griego «logos» (verbo, palabra). Es decir, los neologismos son palabras (o expresiones) nuevas, incorporadas al léxico recientemente. En ese sentido, se oponen a los arcaísmos, es decir, a las palabras (o expresiones) viejas, a las que han caído en desuso y han dejado de utilizarse por los hablantes, redactores, escritores, etc.
Los neologismos son creados a partir de varias fuentes, como puede ser conocimiento científico o tecnológico nuevo, traducciones de otras lenguas, incorporaciones populares, nuevo léxico periodístico o bien procedente de nuevos usos por parte de redactores, escritores, dramaturgos, guionistas, etc.
Los neologismos encuentran, en muchas ocasiones, la resistencia de sectores que piensan que la lengua puede perder con su incorporación sus esencias; sin embargo, los cambios son inevitables a través del tiempo y mucha gente opina que, por el contrario, revitalizan el idioma y lo hacen más vivo.
Para conocer los tipos de neologismos que podemos encontrarnos, vamos primero a considerar cómo se producen los cambios para incorporar nuevas palabras.
Creación de neologismos
La creación de neologismos fue una tarea relativamente sencilla hasta el fin de la II Guerra Mundial, aproximadamente, ya que se recurría al griego y al latín sistemáticamente para la creación de los mismos. Sin embargo, después, los neologismos nos han venido ya «preformados» desde otros idiomas, particularmente desde el inglés, y la adaptación al español ha sido cada vez más ardua. Los diversos modos para crear nuevas palabras podemos resumirlos así:
- reutilización de elementos morfológicos o sintácticos: por ejemplo telenovela o telediario, a partir de televisión y no del prefijo tele- como «a distancia» (telegrama o teleobjetivo)
- asociación de sonidos o letras: tictac, cucú, etc.
- un cambio de significado de palabras ya existentes: de virus (medicina) a virus (informática).
- introducción de palabras provenientes de otros idiomas: bricolaje (de bricolage), espónsor (de sponsor), etc.
Tipos de neologismos
Se utilizan varias clasificaciones para los tipos de neologismos. Si atendemos al campo semántico al que se aplican las nuevas palabras o acepciones, podríamos encontrar lo siguiente:
Neologismos estilísticos: se emplean nuevos términos para dar otra impresión social, política, etc.
Ejemplos: invidente (para ciego), moreno (para negro), sobre (para cama), curro (para trabajo), finado (para muerto), etc.
Neologismos tecnológicos: afectan a todo el área científica y tecnológica, muy importante en los tiempos actuales.
Ejemplos: escáner, servidor, buscador, computadora, ordenador, ergonómico, etc.
Neologismos sociales: afectan a todo lo que tenga que ver con el área social, costumbres, moral, etc.
Ejemplos: convenio colectivo, huelga, asamblea, ugetista, sociata, líder, mitin, buró, comité, etc.
Neologismos funcionales: dentro de los tipos de neologismos, son los que se aceptan para lograr una expresión más eficaz.
Ejemplos: antifuego (a prueba de fuego), oruga (máquina para horadar roca), jirafa (soporte metálico para micrófonos), CEE (Comunidad Económica Europea), kilo (kilogramo), etc.
Otra clasificación
Los distintos tipos de neologismos pueden ser clasificados de otras formas. Ahora lo haremos atendiendo a la formación o el origen de los nuevos términos.
Neologismos formales
- Por prefijación: antiarrugas, posparto, neovanguardia, semiderruir, superestrella, ultrarápido, ultraliberal, transnacional, plusmarca, contraanálisis, sobrecoste, etc…
- Por sufijación: chavismo, uniformizar, nudista, regenerativo, relativización, etc.
- Por composición: niño soldado, canción protesta, liberaldemócrata, democristiano, petrodólar, papamóvil, socialcristiano, socialdemócrata, biogenia, aerófago, megápolis, fotoperiodismo, parquímetro, etc…
- Por conversión sintáctica: hidratante (paso a adjetivo), deportivo (coche, paso a sustantivo), neoliberal (de adjetivo a nombre), autogestionar (a partir de autogestión), etc…
- Por sintagmación: trabajadora social, violencia doméstica, motor de búsqueda, sin papeles, etc…
- Por variación: infrastructura (por infraestructura), cableamiento (por cableado), restructuración (por reestructuración), etc.
- Por abreviación: prota (protagonista), neocon (neoconservador), semi (semidesnatado), profe (profesor), diapo (diapositiva), mates (matemáticas), etc…
Neologismos sintácticos: tipos de neologismos que implican un cambio de categoría gramatical.
Ejemplos: amo de casa, administradora, presidenta, jueza, médica, etc…
Neologismos semánticos: formados por una alteración del significado.
Ejemplos: buscador (en informática), llegador (en fútbol), base (en baloncesto), tirador (en deporte que no sea el tiro), parquet (pista de baloncesto), nivea (crema, marca registrada), etc…
Préstamos: términos importados de otra lengua, estén o no admitidos.
Ejemplos: final four, aggiornamento, búnker, mujaidín, carné, parqué, chalé, bidé, champú, boicot, esmóquin, estrés, estándar, estriptís, surfista, dopaje, disquete, güisqui, parking, aparcamiento, parqueadero, espónsor, esponsorización, coñac, consomé, etc…
Calcos: otro tipo de neologismos en los que se hace una traducción directa y literal de los vocablos o expresiones de otras lenguas.
Ejemplos: romance (amorío), ignorar (no prestar atención), firma (empresa), ratón (dispositivo informático), jardín de infancia (de Kindergarten), copia de trabajo (work print), relaciones públicas (public relations), rascacielos (sky-scraper), visionar (visionner), foto finish, café express, autocross, cuestión a tratar, asunto a debatir, etc…
Otros tipos de neologismos: los que no figuran en la relación anterior por su rareza, como fitipaldi, yuyú, etc.
Hay más clasificaciones, pero para la extensión de esta entrada ya es suficiente con el par de tipos de neologismos presentados. Par más información ya hay que acudir a literatura especializada.
Si te ha gustado el artículo sobre tipos de neologismos, puedes comentar más abajo o compartir en tus redes sociales favoritas. Muchas gracias.
Esta información es sencillamente:genial!!!
Ha sido de gran ayuda
Una consulta, tengo entendido que los neologismo también se pueden crear cuando un nombre propio pasa a ser un común y que un neologismo se crea por cambio semántico, pero qué pasa cuando un neologismo se crea por un apodo de una celebridad, por ejemplo: en mi país hay un jugador de fútbol que le dicen «depredador» pero ese apodo ahora se usa para definir a un tipo de persona, en ese caso sería un neologismo creado por un cambio semántico o de nombre propio a común, gracias
Hola, Christian…
Ese sería, efectivamente, un caso de neologismo por conversión semántica.
Un saludo muy cordial
Hola buenas en un examen me han puesto una pregunta en la que aparecía la palabra de Alicia en el país de las maravillas equilicioso, qué tipo de neologismo sería?
Hola, Pedro…
No corresponde a ningún tipo. Es una palabra inventada. Solo si arraiga en la lengua hablada, podría considerarse un neologismo procedente de un texto literario. Después habría que ver el significado que le habría dado la gente en el habla habitual.
Un saludo cordial
Creación por ex nihilo?
Creación ex nihilo (creación a partir de la nada) es un término teológico, pero bueno… adaptándolo puede sugerir crear neologismos a partir de la imaginación, inventándolos. Es posible, siempre que los acepte una parte importante de la población y acaben imponiéndose en el habla corriente.
Saludos
Una profesora ha puesto bolson como neologismo, pero no encuentro en que consiste la palabra nueva como incluida en el diccionario de neologismo
Hola, Doris…
No conozco esa palabra ni sé a qué se refiere.
Un saludo muy cordial
Tu trabajo es muy úti para mí y para variar personas puesto que recalcado una gran cantidad de información clara y concreta gracias por aber me sacado de apuros y alludado en mi tarea sigur con tu gran trabajo. Que tengas un excelente día. Gracias por todo ????
No entiendo que es neologismos por composición y la maestra me pide 10 ejemplos claros :v
Será que me podrían ayudar
Se los agradecería mucho
Hola, Mónica…
Se forman por composición con otras palabras preexistentes.
Por ejemplo niño soldado (hubo que emplear esta composición para nombrar a alguien que antes no existía).
Hay muchos ejemplos: los que pongo en el artículo, más otros como sacacorchos, pasodoble, automóvil, abrelatas, hojalata, bocacalle, coliflor, telaraña, sabelotodo, mediodía, etc…
Saludos
me podría dar la bibliográfica de tipos de neologismo
No tengo bibliografía, lo siento. Pero puedes buscar por internet todo tipo de información al respecto.
Un saludo cordial
Hola, me ponen que «carne» es un préstamo o neologismo, llevo viendo y no sé qué es. Muchas gracias si me respondes.
Hola, Pepe…
No se trata de un préstamo ni de un neologismo, puesto que procede del latín directamente (caro, carnis). Es palabra, por tanto, muy antigua.
Un saludo muy cordial
Excelente información. Me llama la atención el que contestes cuando le hacen preguntas, pues nadie lo hace. Adelante con tu bonita labor.
Hola, Doralba…
Muchas gracias por pasarte por esta humilde página y comentar, eso lo primero.
Y respecto a lo que dices, me gusta interactuar con la gente. También hay que tener en cuenta que si recibiera decenas de mensajes diarios, ya me lo pensaría mejor, jajaja…
Un saludo muy cordial
hola mi maestra me pide 10 tipos de neologismos basados en un contexto deportivo….. me pueden ayudar?
Hola, Laura…
fútbol, córner, linier, diblar, liftado, repóquer, mediocentro, piscinazo, golf, béisbol, boxeo, repóquer, ránking, club, ring, volea, derbi, barranquismo, jugón, etc…
Saludos