En el artículo sobre «Estilo literario y recursos estilísticos» ya apuntamos muy resumidamente los tipos de figuras literarias que podemos encontrar en el ámbito de la escritura. Vamos a profundizar un poco en el tema, sobre todo para esclarecer todo lo posible qué decimos cuando hablamos figuras literarias y sus tipos fundamentales.
Se considera una figura toda manipulación o alteración del lenguaje con una finalidad estética. Las figuras fueron definidas hasta el siglo XVIII como la alteración que hacía el poeta, el escritor, el creador… del lenguaje oral, de la lengua normal hablada en la calle o por la gente. Pero el asunto no es tan simple como parece. Si alguien dice «ni un millón de artículos me harán cambiar de opinión», está utilizando la hipérbole. O si alguien dice «¡qué chico tan simpático!» está usando la ironía. Es decir, que en el lenguaje corriente también se utilizan las figuras literarias, también llamadas figuras retóricas, porque al principio se empleaban en oratoria. Así que intentaremos ver qué métodos de clasificación se han utilizado para sistematizar los distintos tipos de figuras literarias que existen.
Yo mismo, al seleccionar la foto, he realizado una especie de metáfora visual, dando a entender que las flores representan los tipos de figuras literarias tan diversos como en realidad hay, dado que si bien son algo así como unas 60, las combinaciones entre ellas son indefinidas, o como alguien dijo, infinitas. Si fue antes el huevo o la gallina, es decir… si primero se emplearon en el lenguaje corriente y de ahí pasaron a la literatura (entendida como un arte o como un oficio, no importa), o si ya nacieron con un marchamo estético, no nos interesa en demasía. Sabemos que la literatura primero fue oral, antes de convertirse en escrita, con eso nos basta aquí.
Tipos de figuras literarias y criterios de clasificación
Como insinuamos anteriormente, hasta el siglo XVIII, cuando comienzan a moverse las ideas estéticas, los tipos de figuras literarias considerados hasta entonces son los tradicionales, y que podríamos resumir en el siguiente listado:
1- Figuras de pensamiento: afectan a un enunciado completo. Serían la ironía, la perífrasis, la interrogación, la exclamación, la imprecación, el epifonema, la prosopopeya, la reticencia, la preterición, el apóstrofe y la antítesis.
2- Figuras de significación (tropos): afectan al cambio de sentido de las palabras. En este apartado de los tipos de figuras literarias entrarían la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, la hipérbole, el litote.
3- Figuras de dicción: en las que se modifica la forma de las palabras. Por ejemplo, apócope, paragoge, aféresis, metátesis, etc.
4- Figuras de elocución: que consisten en la elección y variedad de las palabras empleadas en nuestros textos, por ejemplo la sinonimia, el epíteto, la repetición, la amplificación, el asíndeton, el polisíndeton, etc.
5- Figuras de construcción: se refieren al orden de las palabras en la frase y son muy utilizadas en la poesía desde siempre, como la elipsis, el zeugma, el quiasmo, la anáfora, el hipérbaton, etc.
6- Figuras de ritmo y melodía: hacen referencia a elementos fónicos, como la onomatopeya, la aliteración, etc.
* * * *
Los anteriores, como hemos dicho, serían los tipos de figuras literarias en la tradición estética que llega hasta el siglo XVIII. Hay que tener en cuenta que para los teóricos fue siempre un quebradero de cabeza constante la clasificación en diferentes tipos de figuras literarias y que ese problema sigue existiendo en la actualidad, aunque se han hecho esfuerzos por parte de diferentes lingüistas y por parte de diferentes escuelas para lograr una taxonomía aceptable.
A pesar de todo, el tema no se ha resuelto del todo, puesto que es bastante complejo y los tipos de figuras literarias seguirán siendo un misterio de lo más corriente en la literatura actual. Hay que tener en cuenta que un escritor maneja no solo palabras, sino también pensamientos, sensaciones, sentimientos, emociones, etc… y las palabras y frases pueden expresar todo ese mundo de muy diferentes formas, tantas como flores hay. Para otro momento dejo la publicación de una guía extensa, en su página correspondiente, acerca de los distintos tipos de figuras literarias así como la definición y los ejemplos de cada una de ellas. No obstante, quien quiera consultar una de las muchas páginas que se dedican a este apartado por internet puede hacerlo aquí (se trata de una relación extensa pero no clasificatoria, aunque con ejemplos de cada una de las figuras).
Foto transformada de Inácio Alves en Flickr
Si te ha gustado este artículo sobre los tipos de figuras literarias o retóricas, coméntalo… o al menos compártelo en tus redes sociales favoritas. Muchas gracias.
hay no hay lo que estaba buscando pero me gusta la paguina
!Ay! Tampoco hay lo que estaba buscando pero me parece interesante la página.
Me sirvió mucho para mi tarea de castellano
a mi tbn
se escribe también no tbn. Pero gracias por su atención señor don Feijoo. Bexos :* <3
El introducirnos a las figuras retóricas, es una forma de sembrar semillas de la escritura y cultivar tus escritos literarios ricos en flores de entendimiento y saturado de frutos de comprensión, para que realmente se de la auténtica comunicación
En donde eshtah la figura de sentimiento
En esta clasificación no está, pero pronto haré una guía completa sobre las figuras literarias. Os animo a que estéis pendiente, espero completarla antes de acabar el verano. Muchas gracias.
Un saludo muy cordial
Y las figuras de sentido
Hola, Candy…
A veces se utiliza la expresión como sinónimo de «figuras de pensamiento» o «figuras de significación». Incluso también como «tropos». No tiene demasiada importancia. Se han hecho en diversas épocas diferentes clasificaciones.
Un saludo cordial
Aquí no sale nada de lo que necesito:
1: comparación
2: aliteración
porque ya he buscado en muchas partes y nunca están.
Hola, Valerith…
Tal vez no has buscado en el lugar adecuado.
Hay una guía de figuras literarias donde están todas: pincha aquí.
Aliteración está al principio, el símil (o comparación) está en el grupo de figuras dialécticas.
Saludos