¿Qué es un diccionario? ¿Hay distintos tipos de diccionarios? ¿Qué clase de información ofrecen? ¿A quiénes van dirigidos? Estas y otras cuestiones trataremos de dilucidarlas en este artículo. Comencemos por la definición.
Un diccionario es un texto ordenado de palabras (o expresiones, o conjunto de palabras) que sirve para ser consultado en las ocasiones oportunas. Generalmente incluye un orden alfabético de consulta. También incorpora casi siempre el significado de las palabras o expresiones. Las dos afirmaciones anteriores tienen excepciones, aunque muy leves.
Los diccionarios recogen distintos aspectos de una lengua o idioma, como aspectos etimológicos, semánticos, ortográficos, etc. La disciplina que se encarga de la labor de recopilación se llama lexicografía.
Se cree que los primeros diccionarios de los que se tiene constancia se produjeron en Mesopotamia, precisamente con los antiguos textos sumerios que se conservan en arcilla.
Los artículos de un diccionario tienen en general las siguientes partes:
- Entrada (o lema): como hemos dicho, en general por orden alfabético.
- Pronunciación
- Etimología: origen histórico de la palabra.
- Categoría gramatical
- Definición
- Acepciones: distintos usos de la misma palabra (si los tiene).
- Indicaciones de uso: con ejemplos, a veces.
- Sinónimos y antónimos (si los tiene).
Tipos de diccionarios por el soporte empleado
Los diccionarios pueden tener un soporte físico, principalmente papel, o bien un soporte magnético o electrónico, almacenado en las redes de comunicación modernas.
Tipos de diccionarios en español por los datos contenidos
Los tipos de diccionarios varían según los contenidos y los datos proporcionados en su estructura. Podemos diferenciar entre:
DICCIONARIOS DE APRENDIZAJE
Son aquellos en los que se proporciona la entrada y el significado de las palabras.
Son los más habituales, para el alumnado o para el público general de una zona lingüística dada. En nuestro caso, por ejemplo, los diccionarios de español se editan en las áreas de habla hispana.
Quizás el más conocido es el diccionario de la RAE y de las veintidós academias asociadas, que se edita cada cierto tiempo con las modificaciones pertinentes.
DICCIONARIOS ETIMOLÓGICOS
Dentro de los tipos de diccionarios que estudiamos, son aquellos en los que se estudian las palabras por el origen etimológico que tienen. Sabido es que en español la mayoría de vocablos tienen un origen latino, pero también puede ser de otras lenguas como el árabe, griego, francés, italiano, catalán, etc…
DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Se vinculan las palabras por significados análogos u opuestos, llamados respectivamente sinónimos y antónimos. Hay muchos tipos de diccionarios de sinónimos y antónimos según cómo se estructure la información.
DICCIONARIOS DE IDIOMAS
Quizás son los más conocidos. En ellos se incluyen las correspondencias semánticas entre distintos idiomas, por ejemplos diccionarios de francés – español, inglés – alemán, etc.
DICCIONARIOS DE USO
Son aquellos en los que se recogen los usos habituales del idioma, aunque esos usos no estén reflejados en los diccionarios académicos. El de María Moliner ha sido uno de los más empleados en este aspecto.
DICCIONARIOS IDEOLÓGICOS
Los diccionarios ideológicos agrupan los términos en familias semánticas. Es decir, se parte de una palabra y se añaden vocablos similares o que sean próximos en cuanto a su significado. Uno de los primeros en España fue el de Julio Casares, aparecido en los años 50.
Otros tipos de diccionarios
DICCIONARIOS DE DUDAS
A veces se llaman también diccionarios de redacción y estilo. Aportan los significados o escritura correcta de expresiones o vocablos que se usan de forma equivocada, sea oralmente o por escrito.
DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS
Dentro de los tipos de diccionarios más usuales también se encuentran aquellos que se caracterizan por utilizar los términos de un área específica. Es decir, usan los términos concretos de distintos campos del conocimiento: derecho, ciencias, sociología, psicología, historia, etc.
DICCIONARIOS FRASEOLÓGICOS
Se trata de diccionarios en los que las entradas son expresiones o frases, en vez de palabras sueltas. Por ejemplo: «a gran escala», «caerse con todo el equipo», etc.
DICCIONARIOS INVERSOS O DE RIMAS
Tienen la peculiaridad de estar ordenados por las últimas sílabas de las palabras. Sirven sobre todo para establecer las rimas en los versos.
DICCIONARIOS DE GRAMÁTICA
En algunos tipos de diccionarios se incluyen estructuras gramaticales. Su finalidad es facilitar el aprendizaje a estudiantes de otros idiomas.
TESAUROS
La palabra procede del latín y significa tesoro. En este tipo de diccionario lo que persigue es agrupar las palabras por relaciones además de por sinonimia. A veces son conocidos también por diccionarios de ideas afines.
DICCIONARIOS VISUALES
Entre los distintos tipos de diccionarios existentes quizás sean de los más raros o menos utilizados. Se trata de diccionarios en los que la parte fundamental es la imagen y no la palabra. Se intenta asociar cada palabra a una imagen, de la cual se derivan otras palabras. Por ejemplo, la imagen de una casa y de sus partes: puerta, ventana, pared, etc. La dificultad extrema (no conseguida) sería establecer un nexo entre palabras abstractas (como libertad o igualdad) con imágenes.
Otras clasificaciones
Se pueden establecer, según la función o finalidad, clasificaciones alternativas. Por ejemplo: diccionarios normativos, monolingües, bilingües, online, léxicos, enciclopédicos, etc…
Si te ha gustado el artículo, no dudes en comentarlo más abajo, o si los prefieres compartirlo en tus redes sociales favoritas. En cualquier caso, muchas gracias.
Buenas tardes y feliz Jueves Santo, José:
Gracias por compartir este artículo. Arroja más luces al oficio de escritor, con especial relevancia a los escritores noveles.
De hecho, no estaría nada mal que me hiciera con un diccionario especializado, en medicina, por el argumento de mí novela donde el protagonista es también médico. Habrá que caracterizarle de una forma más creíble.
Un cordial saludo.
Hola, Anastasia…
Imagino que sería una gran ayuda. De hecho, yo tengo diccionarios de casi todo, también (¿cómo no?) uno de medicina.
Un saludo muy cordial