Los tipos de diálogos que podemos encontrar en narrativa son muy diversos, y también cómo se estructuran en el conjunto del texto. Depende de los autores y de los ambientes literarios en los que se mueven. Sin embargo, este no es un artículo sobre las maneras de construir un diálogo literario, sino más bien sobre la forma en que son dispuestos sobre el papel, y dejaremos para más adelante otro artículo sobre cómo un escritor debe abordar los diálogos de sus narraciones.
Vamos a tratar en esta entrada de hacer un resumen, lo más exhaustivo posible, de los tipos de diálogos que más me llaman la atención, por lo que conozco, así como a sus posibles combinaciones.
Tipos de diálogos y la forma en que se escriben
Hablaremos en principio de los diálogos en el libreto teatral, en el guion cinematográfico, como introducción a los tipos de diálogos existentes, y luego nos adentraremos en los más específicamente literarios, y sus formas anglosajonas, hispanas o, ya dependiendo del autor, otros estilos interesantes.
Diálogo teatral
Un ejemplo podría ser el comienzo de «El Rey Lear», de Shakespeare:
I.i Entran [los Condes de] KENT y [de] GLOSTER, y EDMOND.
KENT
Creí que el rey estimaba más al Duque de Albany que al de Comwall.
GLOSTER
Eso creíamos nosotros. Pero ahora que divide su reino, no está claro a cuál de los dos aprecia más, pues los méritos están tan igualados que ni la propia minuciosidad sabría escoger entre uno y otro.
KENT
Señor, este joven, ¿no es hijo vuestro?
GLOSTER
Su crianza ha estado a mi cargo. Reconocerle me ha dado siempre tal sonrojo que ahora ya estoy curtido.
Es más habitual poner el nombre con un punto y guión (u otras fórmulas) y después colocar el texto, depende de los editores.
A veces se colocan acotaciones, como por ejemplo «Agitado» (respecto a un personaje), o «Nervioso», o «Parece no saber qué hacer», etc…
Guion cinematográfico
Es muy parecido al libreto de teatro. Sin embargo, se diferencia en que las acotaciones son más extensas, debido a factores técnicos relativos al cine, así como a un protocolo más formalizado. Incluso en el guion técnico (a diferencia del literario) aún hay más acotaciones, a veces en forma de símbolos, para aclarar aspectos como la numeración de las escenas, etc. Pero es un tema más complejo y no lo vamos a desarrollar hoy aquí. Baste como un ejemplo más de tipos de diálogos en su vertiente formal.
Entrevistas
En las entrevistas, ya sean incluidas en un texto o bien para una revista o periódico, se suele escribir «Pregunta» y «Respuesta» antes del texto escrito, o bien las iniciales de entrevistador y entrevistado, por ejemplo:
EP: ¿Tiene usted algo pensado para el futuro?
ML: No, de momento. Cuando termine la gira, lo pensaré.
Dentro de los tipos de diálogos existentes, es el menos estructurado, el más informal.
Tradición hispana
Se utilizan guiones para introducir el texto que dice el personaje, como en este ejemplo de la novela de Pérez Galdós «Tristana»:
-Es pintor; ya lo sé -dijo Tristana, sofocada de puro dichosa-. Eso que has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué bonito será!
Sin embargo, es más habitual utilizar la raya que el guion. Sería así:
—Es pintor; ya lo sé —dijo Tristana, sofocada de puro dichosa—. Eso que has visto es su estudio, boba. ¡Ay, qué bonito será!
Esta tradición es algo más complicada que la anglosajona, especialmente en la puntuación.
Tradición anglosajona
En este caso el diálogo se entrecomilla y se escribe en cursiva. Los puntos se incluyen dentro de las comillas, un caso distinto en los tipos de diálogos que examinamos al caso hispano, en el que el punto va después de la raya. Veamos un ejemplo de «Las olas», de Virginia Wolf:
«¡Por fin!», exclamó Neville. «El árbol de mi alegría florece. Mi corazón se expande. La opresión ha desaparecido. Todos los obstáculos han sido removidos. El reinado del caos ha concluido. Él ha traído consigo el orden. Nuevamente los cuchillos cortan.»
«He aquí a Percival», dijo Jinny. «Y no viene vestido de etiqueta.»
Diálogo indirecto
En este caso, el propio narrador, introduce el diálogo de los personajes en el relato. Puede producir un abuso excesivo de la conjunción «que». Veamos un ejemplo de «El beso de la mujer araña», de Manuel Puig:
Ella contesta que no se asustó. Pero en eso, al retocarse el pelo suelta la hoja y el viento se la lleva. El muchacho corre y la alcanza, se la devuelve a la chica y le pide disculpas. Ella le dice que no es nada y él se da cuenta que es extranjera por el acento. La chica le cuenta que es una refugiada, estudió bellas artes en Budapest, al estallar la guerra se embarcó para Nueva York. Él le pregunta si extraña su ciudad.
Ya hablamos un poco al respecto en el artículo sobre «Estilo directo e indirecto».
Diálogo libre
No se utiliza ninguna convención tradicional. Se introduce el diálogo tal cual, conforme van interviniendo los personajes. Un ejemplo inventado sería:
¿Por qué no?, dijo Héctor. Marina le miró y contestó: eso es absurdo. No lo veo tan absurdo, repuso Luis.
Como puede observarse, en este caso no hay ninguna regla especial, y la puntuación es muy simple, aunque puede llevar a cierta confusión, sobre todo en diálogos largos, además del abuso de las coletillas tipo «dijo», «contestó», etc…
Por supuesto, hay tipos de diálogos que entremezclan algunos de los anteriores, según qué es lo que desee conseguir el autor en el ánimo de sus lectores, o según su estilo o su técnica concreta. El género abordado por el escritor también cuenta, ya que tiene sus propios códigos al respecto.
¿Cuál consideras mejor en tu caso, o con cuál te sientes más cómodo, dentro de los diferentes tipos de diálogos mencionados?
Foto recortada de Bruno Fernandes, en Flickr
Acostumbrada a leer en inglés, la tradición sajona no se me hace rara.
En cuanto al español, mi preferencia absoluta recae en el diálogo con raya. Aunque, eso sí, aún recuerdo el impacto que sufrí cuando, en el colegio, me mandaron leer una obra de teatro por primera vez y me topé con la forma teatral de diálogo. Ahora ya con mis añitos, lo veo natural, pero entonces…
Excelente entrada un saludo y a seguir enseñando 🙂
Gracias, Ana, por tu comentario. Eso intentamos siempre, enseñar a otros lo que uno aprendió hace años, y a la vez, aprender de los visitantes.
Un abrazo
A mí me encanta, fusionar la tradición Española con la Anglosajona y todos los tipos de diálogos; si lo sabes hacer bien, y te entienden con mayor facilidad; la historia fluye libremente sin ningún perjuicio, hasta alcanzar el éxito en una obra llena de personajes; e historias que se mueven en en diferentes espacios y tiempos. De esta manera cuando en una historia se presenta un dialogo en presente, generalmente utilizo la raya; y cuando es un pensamiento lo escribo entre comillas latinas, y si se presenta un diálogo de dos personajes dentro de éste, lo escribo entre comillas inglesas. no me gustan los dogmas, son esclavizantes, te roban la libertad y para escribir lo más valioso es la Libertad.
Por supuesto, Abrahán. El estilo libre, como su nombre indica, permite al autor combinar distintos tipos, siempre que sea coherente, tal como dices: para diálogos en presente, para pensamientos, para citas dentro del diálogo, etc…, y atenerse siempre al criterio elegido.
Saludos
hola vivo por el sur y me gusta ver esta pagina es ingreible y el que diga lo contrario fracaso
Gracias, Abigail
Un abrazo
La mejor es laa indirecta. Es la mas honesta, la menos honesta es la Hispanica
Guao muchísimas gracias me sirvió de gran ayuda
Interesante
Hola muy interesante. Deseo saber como puedo corregir en Word, la posición del guión cuando el de cierre queda en el siguiente renglon
«-Y ahora que puedo hacer? -Pregunto Ana
-. Es cosa de hombres»
Una ayudita, por favor
Hola, Martha…
No soy un experto en Word, yo no he conseguido corregir esa cuestión. Simplemente utilizo algún truco, por ejemplo este:
—¿Y ahora qué puedo hacer? —preguntó Ana.
Después de unos instantes, añadió enfáticamente:
—¡Es cosa de hombres!
Pero, como ya insinué, no conozco a fondo el Word, quizás tiene alguna función sobre este tema que no domino.
Un saludo muy cordial
Gracias por la información me ayudaron mucho en mi tarea jiji ji ?
DE NADA
Me ha gustado mucho. He sacado gracias a esta página, una matricula de honor en un trabajo definitivo. Adios !!!