Esta es una guía completa sobre los extranjerismos en el léxico español, tanto de los denominados «crudos», sin equivalente alguno y por tanto no adaptados, como los ya adaptados más recientes. Sería imposible hacer una relación exhaustiva de todos los extranjerismos incorporados al vocabulario español, porque sabemos que lo que hace un siglo era considerado una aportación externa al idioma, hoy se tiene como vocabulario normal, lo que es lógico, por supuesto.

Y viceversa, los hoy considerados extranjerismos, es muy probable que dentro de un siglo estén tan enraizados en nuestra lengua que a las futuras generaciones les parecerá imposible que hace un tiempo no fueran léxico normal y corriente. Así pues, dentro de lo posible, registramos en esta página los vocablos todavía no incorporados al corpus hispánico, como aquellos que ya lo están, indicando en su caso el origen de los mismos, teniendo siempre presente que a  veces conviven la forma extranjera con la adaptación a nuestra lengua durante un cierto tiempo.

Los extranjerismos crudos se ponen siempre en cursiva, para destacar que no es léxico todavía admitido por las Academias de la Lengua.

extranjerismos

=> EXTRANJERISMOS CRUDOS

abstract (voz inglesa). Resumen de un documento.

adagio (voz italiana). Mús. Con movimiento lento. 2. Mús. Composición o parte de ella que se ha de ejecutar con este movimiento,

affaire (voz francesa). Negocio, asunto o caso ilícito o escandaloso.

alzheimer (de A. Alzheimer, 1864-1915, neurólogo  alemán).  m.  Enfermedad de Alzheimer,

ampère. m. Fís. Amperio,

angstrom  (de  A.  J.  Ǻngstrom,  1814- 1874, físico sueco). Fís. Medida de longitud que equivale a la diezmilmillonésima parte del metro.

apartheid  (voz afrikáans). Segregación racial, especialmente la establecida en la República de Sudáfrica por la minoría blanca.

attachmentVoz inglesa que se refiere a un accesorio o a un adjunto.

baby-sitter (voz inglesa). Canguro (persona que atiende a niños pequeños).

background (voz inglesa). Fondo, vocablo utilizado sobre todo en informática y en diseño.

back-up (voz inglesa). Copia de seguridad, ampliamente utilizada en informática.

baguette (voz francesa). Barra de pan larga y estrecha.

balimbing. Filip. Camias (árbol de Filipinas).

ballet (voz francesa). Danza clásica representada sobre un escenario. 2. Música de esta danza.  3. Compañía que interpreta este tipo de danza.

becquerel (de A. H. Becquerel, 1852- 1908, físico francés). Fís. Unidad de radiactividad del Sistema Internacional, que equivale a una desintegración nuclear por segundo. (Símb. Bq).

beeper, del inglés: localizador.

beige (voz francesa). Beis, ya adaptada por el diccionario de la RAE.

best  seller  (voz  inglesa). Libro o disco de gran éxito y mucha venta. La equivalencia en español sería “superventas”.

big bang (voz inglesa). Gran explosión en que una teoría cosmogónica sitúa el origen del universo.

blazer (voz inglesa). Chaqueta deportiva, originariamente utilizada en los uniformes de colegios y equipos.

blues (voz inglesa). Forma musical del folclore de la población de origen africano de los Estados Unidos de América.

bock (voz alemana). Jarro de cerveza de un cuarto de litro de capacidad.   2.  Contenido   de   este jarro.

body (voz inglesa). Prenda interior femenina, elástica y ajustada, de una sola pieza, que cubre el tronco.

boiserie (voz francesa). Revestimiento de madera aplicado a paredes. 2. Mueble de madera empotrado en una pared.

boîte (voz francesa).  Sala de fiestas o discoteca.

boom (voz inglesa). m. Éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. El boom de la novela hispanoamericana, por ejemplo.

boshito. Méx. Boxito.

bourbon (voz inglesa, y esta del condado de Bourbon, en Kentucky). Variedad de güisqui que se obtiene de una mezcla de maíz, malta y centeno, originaria del sur de los Estados Unidos de América.

boutade (voz francesa). Intervención pretendidamente ingeniosa, para impresionar.

boutique (voz francesa). Tienda de ropa de moda. 2. Tienda de productos selectos.

boy scout (voz inglesa), se refiere a los adolescentes que hacen acampadas.

brandy  (voz inglesa, y esta del neerlandés brandewijn, vino quemado). Nombre que se da hoy comercialmente a los tipos de coñac elaborados fuera de Francia y a otros aguardientes.

brassavola  (del latín científico brassavola, y este de A. Brassavola, 1500-1555, médico y naturalista italiano).  Hond. Variedad de orquídea. Es la flor nacional de Honduras.

bulldozer (voz inglesa). m. Máquina automóvil de gran potencia, provista de una pieza delantera  de acero, que le permite abrirse camino removiendo obstáculos.

bungalow (voz  inglesa).  Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso,

bushido (voz japonesa). Código de honor por el que debían regirse los samuráis.

business (del inglés). Negocios, en general.

byte  (voz  inglesa). Octeto (unidad de información).

caddie (voz inglesa). Persona que lleva los palos a un jugador de golf.

cafisho  (etimología  discutida).  Ur. Proxeneta.

cameraman (camarógrafo), voz inglesa que se refiere al que usa la cámara al rodar una película.

camping (voz inglesa). Campamento (lugar al aire libre). 2. Actividad que consiste en ir de acampada a este tipo de lugares.

carpaccio (voz italiana). m. Plato compuesto de lonchas de carne o pescado, cortadas muy finas y condimentadas  con  diversas especias, que se consume crudo.

cash, del inglés. Dinero en metálico.

casting (voz inglesa). Selección de actores o de modelos publicitarios para una determinada actuación.

catering (voz inglesa). Servicio de suministro  de  comidas  y bebidas  a aviones, trenes, colegios, etc.

catcher (voz inglesa). Un deportista del béisbol.

charme (voz francesa). Encanto.

chartreuse   (voz  francesa).  Licor de hierbas aromáticas fabricado por los monjes cartujos.

christmas (voz inglesa). Tarjeta ilustrada de felicitación navideña.

clown (voz inglesa). Payaso de circo, y especialmente el que forma  pareja con el augusto.

coach (voz inglesa). Entrenador personal.

collage (voz francesa). Técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. 2. Obra pictórica efectuada con este procedimiento.

compact disc (voz inglesa): compacto, disco compacto.

consulting (voz inglesa): consultoría.

container (voz inglesa): contenedor.

copyright (voz inglesa): derechos de autor.

coulis (voz francesa). Salsa hecha a base de vegetales, como el tomate o el pepino. 2. Puré o crema de frutas crudas  que  se  emplea  para acompañar un postre.

coulomb  (de  Ch.  de  Coulomb,  1736- 1806,  físico  francés).   Fís. Culombio.

cowboy, voz inglesa que significa literalmente «chico de vacas», o sea vaquero.

crack (voz inglesa). m. Droga derivada de la cocaína.   2.  Deportista   de extraordinaria   calidad.   3.  Caballo que destaca en las carreras.

crêpe (voz francesa): tortita.

crescendo (voz italiana, y esta del latín crescendo, gerundio de crescĕre, crecer). Aumento  gradual  de  la intensidad del sonido. In crescendo. Con aumento gradual. El enfado del público fue in crescendo.

cricket (voz inglesa). Juego de pelota que se  practica con paletas de madera.

cross (del  inglés   cross-country,  de cross,  cruz,  cruzar,  y country, campo). Carrera de larga distancia a campo traviesa.

cueshte (del nahua cuechtic, muy machacado,  molido,  amasado),  El Salv. Bien molido, muy fino.

curie (voz francesa, y esta de M. Curie, 1867-1934,  y P.  Curie,  1859-1906, científicos franceses). Fís. Curio (unidad de radiactividad).

curry (voz inglesa, y esta del tamil kai). Condimento originario de la India compuesto por una mezcla de polvo de diversas especias.

cyclo-cross (voz inglesa). Deporte consistente en  correr en bicicleta a campo traviesa.

czarda (voz húngara). f. Danza húngara de movimiento muy vivo, generalmente de compás binario, a la que suele preceder una introducción lenta y patética.

dancing (voz inglesa). m. Sala pública de baile.

delicatessen (voz inglesa, y esta del alemán  Delikatessen).  Alimentos selectos. 2. amb. Tienda donde se venden delicatesen.

déshabillé (voz francesa). Salto de cama (bata ligera de mujer para el momento de levantarse de la cama).

disc-jockey  (voz  inglesa). Pinchadiscos.

dossier (voz francesa). Informe o expediente.

dumping  (voz   inglesa).  Econ. Práctica  comercial  de  vender  a precios inferiores al costo, para adueñarse del mercado, con perjuicio de este.

ertzaina (voz euskera). Miembro de la Policía territorial del País Vasco español.

ertzaintza (voz euskera). Policía territorial dependiente del Gobierno autónomo del País Vasco español.

feedback (voz inglesa). Retroalimentación o realimentación. Muy usado en el mundo empresarial.

ferry (voz inglesa). Transbordador (embarcación  que  enlaza  dos puntos).

flash (voz inglesa). Aparato que, mediante   un   destello,   da   la   luz precisa para hacer una fotografía instantánea.  2.  Destello  producido por dicho aparato. 3. Noticia breve que, con carácter urgente, transmite un medio de comunicación.

flash-back (voz inglesa). En una película, interrupción de la acción en curso para mostrar hechos ocurridos en un tiempo anterior que afectan a dicha acción.   2. Esta  interrupción  en  un  relato literario.

foie-gras o foie gras (voz francesa). Paté de hígado, generalmente de ave o cerdo.

fondue (voz francesa). Comida de origen suizo, a base de queso que se funde dentro de una cazuela especial, en el momento de comerla. Por extensión, la que se hace con otros ingredientes como carne, chocolate, etc. 2. Conjunto de utensilios para preparar esta comida.

footing (voz francesa, y esta con cambio de sentido del inglés footing, posición). Paseo higiénico que se hace corriendo con velocidad moderada al aire libre.

force (voz francesa). Véase tour de force.

forfait  (voz  francesa). Contrato hecho à forfait. Mediante el procedimiento de comprar o vender un conjunto de cosas o servicios conviniendo anticipadamente un precio global.

free lance (voz inglesa). Dicho de una persona: que realiza por su cuenta trabajos periodísticos escritos o gráficos y los ofrece en venta a los medios de comunicación.   2. Se aplica a quien trabaja independientemente por este sistema en otras actividades.

full  time  (expresión  inglesa).  Con dedicación exclusiva.

gang  (voz  inglesa).  Banda organizada de malhechores.

gauche divine (voz francesa). La izquierda resultante del mayo del 68 francés.

gauss  (de  C. F. Gauss,  1777-1855, físico y astrónomo alemán).  Fís. Unidad de inducción magnética en el Sistema Cegesimal, equivalente a una diezmilésima de tesla. (Símbolo Gs).

geisha (voz japonesa).  En el Japón, muchacha instruida para la danza, la música y la ceremonia del té, que se contrata para animar ciertas reuniones masculinas.

gentleman (voz inglesa). Caballero inglés de cierto rango social  u hombre que se le asemeja en porte, comportamiento y actitud.

gilbert (del inglés gilbert, y este de W. Gilbert, 1544-1603, físico inglés). Fís. Unidad de fuerza magnetomotriz en  el  Sistema  Cegesimal  de unidades, (Símbolo Gi).

gillete  o  gillette  (de  K.  C.  Gillette, 1855-1932, industrial estadounidense que la inventó; marca registrada). Hoja de afeitar desechable.

gin (voz  inglesa). Ginebra (bebida alcohólica).

gin-fizz (voz inglesa). Combinación de ginebra, zumo de limón, azúcar y soda.

ginger-ale (voz inglesa). Bebida refrescante elaborada con jengibre.

gin-tonic  (voz inglesa). Combinación de tónica con ginebra.

glamour (del vocablo inglés antiguo grammar). Encanto sensual que fascina.

gong (del inglés gong, y este del malayo gong). Instrumento de percusión formado por un disco que vibra al ser golpeado por una maza. 2. Campana grande de barco.

goal average (voz inglesa): promedio de goles.

gospel  (voz inglesa). Música religiosa propia de las comunidades afroamericanas de América del Norte.

gouache (voz francesa). Aguada (color diluido en agua). 2. Pintura realizada con esta técnica.

gourmet  (voz  francesa). Gastrónomo.

green  (voz  inglesa).  En  el campo de golf, zona de césped muy cuidada situada alrededor de cada hoyo.

guashpira.  El Salv.  Mentira (expresión  contraria  a  lo  que  se sabe).

hacker (voz inglesa): alguien que se infiltra en otro sistema informático, con diversos fines.

hall (voz  inglesa).  Vestíbulo, recibidor, de una casa, hotel…

handicap (voz inglesa). En hípica y en algunos otros deportes, competición en la que se imponen desventajas a los mejores participantes para igualar las posibilidades de todos. 2. Circunstancia desfavorable, desventaja.

hardware  (voz  inglesa).  Inform. Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.

hassio (de Hassia, nombre latino del Estado de Hesse, en Alemania). Quím.  Elemento  químico transuránico de núm. atóm. 108. Se obtiene  artificialmente  por bombardeo  de plomo  con  iones  de hierro, y su vida media es tan corta que se mide en milisegundos. (Símbolo Hs).

henry (de J. Henry, 1797-1878, físico estadounidense). Fís. Henrio,

hertz (de Heinrich Rudolf Hertz, físico alemán) Fís. Hercio.

hippie  o  hippy  (voz  inglesa).  Se dice del movimiento contracultural juvenil surgido en los    Estados Unidos de América en la década de 1960  y  caracterizado  por  su pacifismo y su actitud inconformista hacia  las  estructuras  sociales vigentes.  2.  Partidario o simpatizante de este movimiento, o que adopta alguna de las actividades que le son propias.

hobby (voz inglesa). Pasatiempo, entretenimiento que se practica habitualmente en los ratos de ocio.

hit (voz inglesa). Éxito musical o golpe en el béisbol.

hockey (voz inglesa). Juego entre dos equipos, consistente en introducir en la portería contraria una pelota o un disco impulsado por un bastón curvo en su parte inferior, y que  se  practica en un campo de hierba o con patines en una pista de hielo.

holding (voz inglesa).  Sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas,

hooligan (voz inglesa). Hincha británico de comportamiento violento y agresivo.

impasse (voz francesa). Punto muerto de una situación a la que no se le encuentra salida.

input (voz inglesa). Econ. Elemento de la producción, como un terreno, un trabajo o una materia prima. 2. Inform. Conjunto de datos  que se introducen en un sistema informático. 3. Dato, información.

jacuzzi (voz inglesa, marca registrada, y esta de C. Jacuzzi, su inventor). m. Bañera para hidromasaje.

jazz (voz inglesa). m. Género de música derivada de ritmos y melodías afronorteamericanos. 2. Orquesta especializada en la ejecución de este género de música.

jet (voz inglesa). m. Reactor (avión).

jet set (voz inglesa). Clase social internacional, rica y ostentosa.

jeep (voz inglesa). Automóvil de gran potencia para adaptarse a todo tipo de terrenos.

jet lag (expresión inglesa). Malestar producido tras un viaje en avión, debido al cambio de horarios.

jogging  (voz inglesa).  Ejercicio higiénico que se hace corriendo con velocidad moderada al aire libre.

joule (de J. P. Joule, 1818-1889, físico inglés). Fís. Julio (unidad de trabajo del Sistema Internacional).

junior  (voz inglesa). Que es  más joven que otra persona, generalmente su padre, y tiene el mismo nombre.

ketchup (voz inglesa, y esta del chino k’ēchap, zumo de tomate). Salsa de tomate condimentada con vinagre, azúcar y especias.

kilohertz. Electr. Kilohercio.

kirsch (voz alemana). Aguardiente de cerezas.

kitsch (voz alemana). Dicho de un objeto artístico: pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto.

kleenex, marca registrada. Voz americana, con significado de pañuelo de papel.

klystron (del inglés klystron, marca registrada). Fís. Tubo electrónico empleado para generar o amplificar microondas en comunicaciones y radares.

knock-out (voz inglesa). Golpe que deja fuera de combate.

know-how (voz inglesa). Literalmente «saber cómo».

lady  (voz inglesa). Título de honor que se da en Inglaterra a las señoras de la nobleza.

leasing  (voz  inglesa). Econ. Arrendamiento  con  opción  de compra del objeto arrendado.

leitmotiv (voz alemana, derivada de leiten,  guiar,  dirigir,  y  motiv, motivo).  Tema  musical dominante y recurrente en una composición. 2. Motivo central o asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica.

lifting  (voz  inglesa). Operación de cirugía estética consistente en el estiramiento de la piel, generalmente de cara y cuello, para suprimir las arrugas.

light (voz inglesa). Dicho de una bebida o de un alimento elaborado: con menos calorías de las habituales. 2. Dicho de un cigarrillo: que se presenta como portador de menos elementos nocivos. 3. Que ha perdido gran parte de sus caracteres esenciales: un progresista light, por ejemplo.

link (voz inglesa). Enlace, en informática.

lipstick (voz inglesa). Pintalabios.

living (voz inglesa). Salón, cuarto de estar.

lobby (voz   inglesa). Grupo  de personas  influyentes, organizado para presionar en favor de determinados intereses. 2. Vestíbulo de un hotel y de otros establecimientos como cines, teatros, restaurantes, etc.

lock-out (voz inglesa). Cierre de fábricas en respuesta a una huelga.

look (voz inglesa). m. Imagen o aspecto de las personas o de las cosas, especialmente si responde a un propósito de distinción.

long play (voz inglesa). Disco de larga duración.

lunch (voz inglesa). Comida ligera que se sirve a los invitados en una celebración.

lycra (marca registrada). Tejido sintético elástico, utilizado en la confección de prendas de vestir.

maître (voz francesa). Jefe de comedor en un restaurante.

majorette (voz francesa). Muchacha vestida con uniforme militar de fantasía que desfila junto con otras agitando rítmicamente un bastón y al son de una banda de música.

management (voz inglesa). Administración.

maquilishuat (del nahua macuilli, cinco, e ishuat, hoja, pétalo).  El Salv. y Hond.  Árbol  de 30  m  de altura. Crece silvestre  en  los  bosques  desde México a Ecuador. La madera se utiliza para la construcción de barcos y muebles.

marketing (voz inglesa). Mercadotecnia.

marron glacé (expresión francesa). Castaña confitada o glaseada.

mashca (del quichua machka).  Ecuad. máchica (harina de cebada tostada).

mass  media   (voz  inglesa).  Conjunto de los medios de comunicación.

match (voz inglesa). Duelo, especialmente deportivo.

maxwell (de J. C. Maxwell, 1831-1879, físico y matemático escocés). Fís. Unidad de flujo de inducción magnética en el Sistema Cegesimal. (Símbolo Mx).

megahertz.  Electr. Megahercio.

mezzosoprano (voz italiana)  Voz media  entre  la  de  soprano  y la  de contralto.  2. Persona que tiene voz de mezzosoprano.

miss (voz  inglesa, acortamiento  de mistress, señorita). Ganadora de un concurso de belleza.

mobbing (voz inglesa). Acoso laboral.

motocross (voz francesa, acrónimo de motocyclette, motocicleta, y el inglés cross countrycross). Carrera de motocicletas a través del campo o circuitos al efecto.

mousse (voz francesa). Plato preparado con claras de huevo que dan consistencia esponjosa a los ingredientes que lo componen.

mozzarella (voz italiana). Queso de procedencia italiana, hecho originalmente con leche de búfala, que se come muy fresco.

music hall (voz inglesa). Sala que ofrece espectáculos de variedades. 2. Espectáculo de variedades. 3. Género al que pertenece este tipo de espectáculos.

newton (de I. Newton, 1642-1727, científico inglés). Fís. Unidad de fuerza del Sistema Internacional, equivalente a la fuerza que, aplicada a un cuerpo cuya masa es de un kilogramo, le comunica una aceleración de un metro por segundo cada segundo. (Símbolo N).

nurse (voz inglesa). Enfermera.

oersted (de H. C. Oersted, 1777-1851, físico danés). Fís. Unidad de intensidad de campo magnético en el Sistema Cegesimal. (Símbolo Oe).

offset   (voz  inglesa). Procedimiento de impresión en el que la imagen entintada es traspasada a un rodillo de caucho que, a su vez, la imprime en el papel. 2. Máquina que imprime por este procedimiento.

off the record (expresión inglesa). Fuera de micrófono, no es para grabar o publicar.

ombudsman (voz inglesa). Defensor del pueblo.

on line (voz inglesa). En línea.

ossobuco (voz italiana). Estofado de carne de vacuno, cortada del jarrete, con el hueso y su caña incluidos. 2. Arg. y Chile. Corte del hueso del jarrete vacuno, con su tuétano y la carne que lo rodea.

output (voz inglesa). Producto resultante de un proceso de producción.  2. Información que sale procesada por un sistema informático o por una computadora.

overbooking (voz inglesa). Venta de plazas, especialmente de hotel y de avión, en número superior al disponible.

pack (voz inglesa). Paquete.

paddle (voz inglesa). Juego de pelota entre cuatro  paredes, en el que aquella se golpea con una pala de mango corto.

pajla (voz quechua). Bol. Dicho de una persona: calva, sin pelo

panty (voz  inglesa). Prenda femenina, a modo de  leotardo de tejido fino y muy elástico. Igual en plural.

paparazzi (voz italiana, del nombre propio Paparazzo, un fotógrafo en el filme La dolce vita). Fotógrafos de prensa que se dedican a hacer fotografías a los famosos sin su permiso. Término en plural.

parking (inglés). Aparcamiento.

partenaire (voz francesa). Persona que interviene como compañero o pareja de otra en una actividad, especialmente en un espectáculo.

password (inglés). Contraseña.

pay per view (del inglés). Pagar para ver.

performance (inglés). Desempeño, rendimiento, prestación.

photo finish (inglés). Foto que se hace en las llegadas a una meta.

piercing (inglés). Adorno que se pone unido a la piel.

ping-pong (voz inglesa, marca registrada). Juego semejante al tenis, que se practica sobre una mesa de medidas reglamentarias, con pelota ligera y con palas pequeñas de madera a modo de raquetas.

pishishe. El Salv. pijije (cierta ave americana). 2. El Salv. Botella de forma especial que se   usa   para recoger la orina del hombre que guarda cama.

pizza (voz italiana). Especie de torta, hecha con harina de trigo amasada, encima de la cual se pone queso, tomate frito y otros ingredientes como anchoas, aceitunas, etc. y se cuece en el horno.

pizzicato (voz italiana). Mús. Dicho de un sonido: que se obtiene en los instrumentos de arco pellizcando las cuerdas con los dedos. 2. Mús. Trozo de música que se ejecuta de esta forma.

planning (inglés). Plan.

playback (inglés). Pregrabado.

play-off (inglés). Desempate en varios deportes.

pool position (inglés). Punto de partida en ciertas competiciones, especialmente en motociclismo y automovilismo.

prime time (inglés). Horario de máxima audiencia.

punk (voz inglesa). Perteneciente o relativo al movimiento punk. 2. Seguidor o partidario de ese movimiento. Movimiento musical aparecido en Inglaterra a fines de los 70, que surge con carácter de protesta juvenil  y cuyos seguidores adoptan atuendos y comportamientos no convencionales.

quark (voz inglesa).  Fís. Tipo de partículas elementales, componentes de otras partículas    subatómicas, como el protón y el neutrón, y que no existen de manera aislada.

quasar (voz inglesa, acrónimo de quasi stellar [radio source]).  Astr. Cuerpo celeste de pequeño diámetro y gran luminosidad, que emite grandes cantidades de radiación en todas las frecuencias. Es el tipo de astro más alejado en el universo.

quiche (voz francesa, y esta del alemán Kuchen).  Pastel  hecho  con  una base de pasta sobre la que se pone una mezcla de huevos, leche y otros ingredientes y se cuece al horno.

rabassa morta (expresión catalana; literalmente, ‘muerta la cepa’). En el derecho foral catalán, contrato parecido al de censo, en que el dueño del terreno lo cede, mediante renta, para plantación principalmente de viñas al cultivador que disfruta el predio durante la vida de las primeras plantas.

ragtime  rag-time  (voz  inglesa).  Ritmo musical sincopado de origen afroamericano.

rally (voz inglesa). m. Competición deportiva de resistencia, de automóviles  o  motocicletas, celebrada fuera de pista y generalmente por etapas.

ranking (voz inglesa). Clasificación de mayor a menor, para establecer criterios de valoración.

rating (inglés). Calificación crediticia de una agencia.

reggae (voz inglesa). Música de origen jamaicano, caracterizada por un ritmo sencillo y repetitivo.

remake (inglés). Nueva versión de una película.

rentrée (francés): reaparación de un artista.

revival (inglés): puesta de moda de nuevo de algo antiguo.

ring  (voz  inglesa). Cuadrilátero (espacio limitado por cuerdas), para boxeo.

rock (voz inglesa). Género musical de ritmo muy marcado, derivado de una mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense, y popularizado   desde   la   década   de 1950. Música rock. La era rock.  2. Cada uno de los diversos estilos musicales derivados del rock and roll. 3. Baile de pareja que se ejecuta con esta música.

rock and roll (voz inglesa). Música rock and roll. La era rock and roll. 2. Baile que se ejecuta con esta música.

roentgen   (de  W.  C.  von   Roentgen, 1845-1923,  físico  alemán descubridor de los rayos X). Fís. y Med. Unidad electrostática cegesimal de poder ionizante con relación al aire. Se emplea en las aplicaciones terapéuticas de los rayos X.

rouge (voz francesa). m. Pintalabios.

roulotte (voz francesa). Caravana (vehículo acondicionado para cocinar y dormir en él).

royalty (inglés). Derechos por una patente.

rugby (voz inglesa, de Rugby, escuela pública de Warwickshire, en Inglaterra, donde se inventó). Deporte que se practica, con las manos y los pies, entre dos equipos de quince jugadores cada uno, con un balón ovalado que se debe depositar tras la línea que marca el final del campo  o  introducir  entre  un travesaño y dos postes.

savoir faire (francés). Literalmente, «saber hacer», ser competente en algo.

scooter (voz inglesa). m. Motocicleta ligera o ciclomotor, con ruedas pequeñas, que tiene una plataforma para apoyar los pies y una plancha protectora en su parte delantera.

score (inglés). Puntos en un duelo deportivo.

script (innecesario, se aconseja la forma «guión»), del inglés.

self-service   (voz  inglesa).  Autoservicio en ciertos bares o restaurantes.

sex-appeal (voz inglesa). Atractivo físico y sexual.

sexy (voz inglesa). Que tiene atractivo  físico y sexual.  2. m. Atractivo físico y sexual.

share (inglés). 1. Compartir en redes sociales. 2. Cuota de pantalla en audiencias televisivas.

shaurire.   Hond.   Sotorrey  (cierta ave).

sheriff (voz inglesa). En los Estados Unidos de América y ciertas regiones o condados británicos, representante de la justicia, que se encarga de hacer cumplir la ley.

sherpa (voz inglesa, y esta del tibetano sharpa, habitante de la zona oriental del  país). Perteneciente  o relativo a un pueblo de Nepal. 2.  Guía o porteador sherpa, en las expediciones al Himalaya.

shock (inglés). Choque, conmoción.

short (voz inglesa). Pantalón muy corto, usado principalmente para practicar deportes.

show (voz inglesa). Espectáculo de variedades.  2.  Acción  o  cosa realizada por motivo de expedición. Montar  un  show.  (francés).  Organizar  o producir un escándalo,

shuar. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habita en las selvas del sur de la región oriental ecuatoriana.   2. Perteneciente o relativo a los shuar.  3. Lengua hablada por los shuar.

shunte (voz lenca). Hond. Variedad de aguacate.  2. Hond. Fruto de este árbol.

siemens (de C. W. Siemens, 1823-1883, ingeniero alemán). Fís. Unidad de conductancia del Sistema Internacional, equivalente a la conductancia de un conductor que tiene una resistencia eléctrica de un ohmio. (Símbolo S).

sievert (de R. Sievert, 1896-1966, físico sueco). Fís. Unidad de dosis equivalente de radiación del Sistema Internacional, igual a un julio por kilogramo. (Símbolo Sv).

single (inglés). Disco pequeño, opuesto al long play.

sioux (voz francesa, este de nadouesssioux, y este del algonquino nātowēssiwak, con cambio de la terminación de plural algonquina -ak por la terminación de pl. fr. –x). adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio oriundo de los valles del norte del Misisipí. 2. Perteneciente  o  relativo  a  este pueblo.

skyline (inglés). Panorama urbano.

slip (voz inglesa). Calzoncillo ajustado que cubre el cuerpo desde debajo de la cintura hasta las ingles.

skin (inglés). En diseño gráfico, capa o piel.

skinhead (inglés). Literalmente «cabeza rapada». Hace alusión a ese movimiento.

smog (inglés). Niebla contaminada.

snack-bar (inglés). Establecimiento con bar y restaurante, para comidas rápidas.

software (voz inglesa). Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.

sottovoce o sotto voce (del italiano). En voz baja o en secreto.

soufflé (voz francesa). Dicho de un alimento: preparado de manera que quede inflado. Patatas soufflé. Alimento preparado con claras de huevo a punto de nieve y cocido en el horno para que adquiera una consistencia esponjosa. Soufflé de coliflor.

souvenir (voz francesa). Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún sitio.

sparring (inglés). Persona con la que se entrena un boxeador.

speaker (inglés). Orador en los parlamentos anglosajones.

speech (voz inglesa). Pequeño discurso, a veces utilizado con ironía.

sponsor  (voz inglesa, y esta del latín sponsor, fiador). Patrocinador.

sport (voz inglesa). Dicho de una prenda:  Que  es  informal, con respecto a la de vestir. Una chaqueta sport.  2. Am. p. us. Deporte; de sport. loc. adj. Deportivo (cómodo e informal). Un traje de sport. Vestir de sport.

spot (voz inglesa). Película de muy corta duración, generalmente de carácter publicitario.

spot² (voz inglesa, y esta, acortamiento de spotlight). m. Foco de luz potente y directa que se utiliza en fotografía, cine, teatro, etc., para iluminar una zona pequeña.

spray (voz inglesa). m. Envase con un dispositivo especial para pulverizar los líquidos que contiene.   2. Sustancia  líquida contenida en  este envase.

sprint  (voz   inglesa). Aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la carrera, especialmente en la llegada a meta para disputar la victoria a otros corredores. 2. Esfuerzo final que se realiza en cualquier actividad.

staff (inglés). Equipo directivo.

stand (voz inglesa). Instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición y venta de productos.

standing (voz inglesa). Posición económica y social: una urbanización de alto standing.

stock (voz inglesa). Cantidad de mercancías que se tienen en depósito.

stop (inglés). Alto, en señales de circulación.

stripper (inglés). El que se dedica al striptease.

striptease (voz inglesa). m. Espectáculo en el que una persona se va desnudando poco a poco, y de una manera insinuante. 2. Local en que se realiza este tipo de espectáculos.

suite (voz francesa). En los hoteles, conjunto de sala, alcoba y cuarto de baño. 2. Mús. Composición instrumental integrada por movimientos muy variados, basados en una misma tonalidad: Suite en re mayor.

swahili (del árabe sawāḥil, pl. de sāḥil, costa). m. Lengua del grupo bantú hablada en África oriental.

taekwondo (< tae kown do, coreano). Arte marcial, deporte.

team (innecesaria, se aconseja la forma «equipo»), del inglés. Equipo en general, sea deportivo, comercial, etc.

thriller (voz inglesa). Tipo de película con misterio, suspense, intriga…

toffee (voz inglesa). Caramelo masticable de café con leche.

topless  top-less  (voz  inglesa). Modo  de  vestir  femenino  que  deja los pechos al aire. 2. Bar o local de espectáculos en el que las empleadas trabajan con los pechos al aire.

top-model (voz inglesa). Modelo de alta costura, especialmente el muy cotizado.

top-secret (expresión inglesa). Alto secreto, en política, en espionaje.

tory (voz inglesa). Perteneciente o relativo al partido conservador de Gran Bretaña.  2. Miembro de este partido.

tour (voz francesa). Excursión, gira o viaje por distracción.  2. Gira, serie de actuaciones   sucesivas de un cantante, grupo musical, etc., por diferentes localidades. 3. Mil. p. us. Período o campaña de servicio obligatorio de un marinero.

tour de force. (francés). Esfuerzo grande, físico o anímico.

tournée (voz francesa). Gira (serie de actuaciones de una compañía teatral de un artista). 2. Excursión, gira o viaje por distracción. 3. Viaje profesional  de  un  político,  un viajante de comercio, etc., de itinerario y visitas predeterminados.

training  (del inglés,  es innecesario, se aconseja  la forma «adiestramiento»). Entrenamiento para alguna actividad.

transfer (inglés). Permiso de transferencia de un deportista a otro equipo.

travelling (inglés). Técnica para mover la cámara cinematográfica, así como el dispositivo.

troupe (voz francesa). Grupo de artistas, especialmente de teatro, de cine o de circo que trabajan juntos, desplazándose de un lugar a otro. 2. Grupo de personas que van juntas o que obran de forma similar.

vedette  (voz  francesa).  Artista principal en un espectáculo de variedades. 2. Persona que destaca o quiere hacerse notar en algún ámbito.

vendetta (voz italiana). Venganza derivada de rencillas entre familias, clanes o grupos rivales.

vichy (de Vichy, ciudad de Francia). Tejido fuerte de algodón, de rayas o cuadros.

voyeur  (voz  francesa). Persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas.

watt (de J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés). Electr. Vatio.

weber (de W. E. Weber, 1804-1891, físico  alemán).  Fís.  Unidad  de flujo de inducción magnética del Sistema Internacional. (Símbolo Wb).

western (voz inglesa). Género de películas del Lejano Oeste.  2. Película del Lejano Oeste.

whisky (voz inglesa): Adaptado como  güisqui.

windsurf o wind surf (voz inglesa). Deporte  que  consiste  en  deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela.

windsurfin wind  surfing  (voz inglesa). Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela.

yang (voz china). En la filosofía china, especialmente en el taoísmo, fuerza activa o masculina que, en síntesis con el yin, pasiva o femenina, constituye el principio del orden universal.

zoom (voz inglesa): aproximación de la imagen.

***************************************

=> EXTRANJERISMOS YA ADAPTADOS

a capela (< a cappella), (en el ejemplo: canciones a capela, plural invariable)

acimut o azimut   (plural:   acimuts, azimuts).

acmé (del griego), período de mayor intensidad de una enfermedad.

adagio (del latín adagium, o voz italiana en su segunda acepción). 1. Sentencia breve. 2. Con movimiento lento, en música.

agur (voz vasca). Significa despedida, adiós.

aeróbic o aerobic (< aerobics, del inglés), técnica de gimnasio basada en el control respiratorio. Los plurales son aeróbics y aerobics, respectivamente.

afiche (< affiche, voz francesa), equivale a cartel.

airbag (< air bag o air-bag), (plural : airbags). Protección en el automóvil.

alegro (< allegro). Con movimiento vivo, usado en música.

alegreto (< allegretto). Con movimiento menos vivo que el alegro.

alemanda (< allemande, voz francesa), se refiere a una danza alegre.

aligátor (< alligator), caimán americano, parecido al cocodrilo.

alioli (< all i oli, del catalán), mayonesa hecha con ajo y aceite.

amateur (del francés), nueva incorporación, lógicamente se pronunciará tal como se escribe, no según la pronunciación francesa.

ambigú (< ambigu, del francés) (plural: ambigús), es equivalente a bufé.

anorak (plural:  anoraks).  Se desaconseja por minoritaria anorac (de hecho ya no figura en el diccionario).

apartotel (< acrónimo de  apart[ment] + [h]otel), hotel de apartamentos.

archivolta o arquivolta (< archivolto, voz italiana). Conjunto de molduras que decoran un arco.

armañac  (< armagnac, voz francesa), (plural: armañacs), hace referencia a un tipo de coñac.

armonio (< harmonium, voz francesa de grafía latinizante). Es preferible a armónium (plural: armonios). Instrumento musical.

asistente (assistant). Calco del inglés, equivale a ayudante.

aspaventar (< spaventar, voz italiana). Atemorizar o espantar.

áspic (< aspic, voz francesa)(plural: áspics), se refiere a un tipo de plato frío.

atrezo (< atrezzo, voz italiana), utilería usada en cinematografía o teatro.

autofoco (< autofocus, del inglés), se refiere a un dispositivo de enfoque automático en fotografía.

autoestop (< auto-stop o autostop), hace referencia al conocido método del dedo para que los automovilistas recojan a viajeros. Reciente incorporación.

bacará o bacarrá (< baccara, voz francesa), juego de naipes.

bádminton (< badminton, del inglés), juego semejante al tenis.

bafle (< baffle, voz inglesa), dispositivo del altavoz.

baipás (< by-pass, del inglés) (plural: baipases), se refiere a los desvíos de circulación de la sangre en algunos casos, mediante cirugía.

balonvoleavoleibol  (< volleyball), calco del inglés.

balotaje (< ballotage, del francés), segunda vuelta electoral.

bambú (plural: bambús, bambúes), la conocida planta. También admitida “bambuc”, aunque poco empleada.

banyo (variante recomendada), banjo (< banjo), instrumento musical.

barman (< barman) (plural: bármanes), encargado en las barras de los bares de preparar bebidas alcohólicas.

basquetbolbásquet  (< basketball). Baloncesto (calco del inglés).

bate (< bat), el palo del béisbol.

batiscafo, (< bathyscaphe), del francés. Se refiere a embarcaciones sumergibles capaces de soportar grandes presiones.

bazuca (< bazooka), del inglés, se refiere a un lanzagranadas de mano, pero en diversos países hispanoamericanos, el término tiene otros usos.

bebé o bebe (la segunda acepción en Argentina, Uruguay, Perú y Honduras, en el resto de América: el/la bebé), se refiere al niño/a de pecho. Procede del francés bébé.

beicon  (variante  preferible),  bacón  (< bacon, voz inglesa), panceta ahumada.

beis (< beige) (plural invariable), del francés. Color castaño.

béisbol (< baseball), típico juego norteamericano. No es correcto el término “beisbol” (sin tilde).

bencina o benzina (< benzin, voz alemana). Gasolina.

besamel (variante preferible), besamela, bechamel (< béchamel); del francés, se refiere a un tipo de salsa.

bibelot (< bibelot) (plural: bibelots), figura pequeña de adorno.

bidé (< bidet), del francés, se refiere al conocido recipiente del cuarto de baño.

bikini  (grafía  mayoritaria);  biquini  (< Bikini, atolón de unas islas del Pacífico), prenda femenina de baño en dos piezas.

billón (< billion), del inglés, millón de millones en España y otras zonas. En muchas partes de América se considera una cifra equivalente a 10.000 millones.

biscote (< biscotte), del francés, que a su vez procede del italiano biscotto; rebanada al horno.

bistec, bisté (< beefsteak) (plurales respectivos: bistecs, bistés). También bife (< beef) (plural: bifes).

bit (< bit, acrónimo de bi[nary digi]t), unidad elemental de información, equivalente a sí/no.

bíter (< bitter, voz alemana) (plural: bíteres), bebida amarga.

blíster  (<  blisterpack)   (plural: blísteres), voz procedente del inglés. Lámina donde se insertan píldoras u otro tipo de elementos.

bloc (< block) (plural: blocs), cuadernos para escribir.

bluf (< bluff) (plural: blufs), del inglés. 1. Montaje propagandístico que se revela falso. 2. Persona o cosa revestida de prestigo que después se muestra como falso.

blog (< blog, del inglés), sitio web de carácter personal.

blúmer (< bloomer) (plural: blúmeres), procedente del inglés americano. Braga.

bluyín  (< blue  jeans)  (plural: bluyines), del inglés: pantalón vaquero.

bóer (< boer, palabra holandesa que significa colono) (plural: bóeres). Habitante holandés de Sudáfrica especialmente.

boicot (< boycott) (plural: boicots). Procede de Boycott, el primer irlandés al que se aplicó el boicoteo.

bol (< bowl) (plural: boles), tazón sin asa. También significa “ponchera”, recipiente para el ponche.

bonsái (plural: bonsáis); De origen japonés. No es correcta la forma “bonsay”.

box (< box, caja en inglés) (plural: boxes), también se emplea como sinónimo de boxeo en Ecuador y México.

bricolaje (< bricolage), voz del francés para referirse a las labores de mantenimiento en una casa, por ejemplo.

brocheta (< brochette), palito delgado para asar aves pequeñas, proviene del francés.

brócoli, brécol, bróculi (minoritaria) (< broccoli, plural de broccolo) (plural del primero: brócolis), voz del italiano que hace referencia a una variedad de col.

bróker (< broker) (plural: brókeres), intermediario en operaciones financieras.

budín (pudin o pudín), (< pudding), del inglés, se refiere a cierto tipo de pastel, con bizcocho y frutas secas.

bufé (< buffet) (plural: bufés), del francés, para referirse a ciertos tipos de restaurants en los que pueden comerse varios platos, fríos o calientes, con un solo pago.

bufete (< buffet) (plural: bufetes), hace referencia a despacho, escritorio, etc.

buganvilia, buganvilla (< Bougainville, conde francés que lo trajo a Europa), arbusto.

bulevar (< boulevard)  (plural: bulevares), voz del francés, un tipo de paseo en la ciudad.

bullabesa (< bouillabaisse), del francés, sopa de pescados y crustáceos.

búmeran o bumerán (< boomerang, del inglés y éste de origen australiano) (plurales respectivos: los búmeran, bumeranes), la primera acepción se usa en Argentina, Ecuador y México.

búnker (< Bunker, del alemán) (plural: búnkeres), refugio subterráneo acorazado.

buqué (< bouquet) (plural: buqués), del francés, pequeño ramo de flores o aromas de un vino.

buró (< bureau) (plural: burós), escritorio, órgano de dirección política o, en México, mesa de noche.

cabaré (< cabaret) (plural: cabarés), del francés, lugar de esparcimiento nocturno.

cabriolé (< cabriolet) (plural: cabriolés), auto descapotable.

caché (< cache [memory]), un tipo de memoria en informática.

caché (< cachet) (plural: cachés), del francés, distinción o clase. También los emolumentos del artista o profesional según su categoría.

campus (latinismo tomado del inglés y adaptado) (plural invariable), conjunto de terrenos de una universidad.

cancán (< cancan), del francés, se refiere a un tipo de danza frívola sólo ejecutada por mujeres.

canelón (< cannellone), del italiano, (plural: canelones). Tipo de rollito con carne picada dentro.

cantábilecantable  (empleo  raro)  (< cantabile), del italiano, que se puede cantar melodiosamente.

capó (< capot) (plural: capós), del francés: cubierta del motor del automóvil.

capuchino (< cappuccino), del italiano, un tipo de café con crema.

carcaj  (< carcais, voz francesa)(plural:  carcajes). Funda.

carné (< carnet) (plural: carnés), del francés, tipo de documento público.

carrusel (< carrousel), del francés, espectáculo de jinetes, o bien tiovivo.

cartel o cártel (< Kartell), del alemán: organización criminal dedicada a drogas especialmente.

casete (< cassette) (plural: casetes), del francés, caja pequeña para cintas de audio.

kayak (<kayak, y ésta del esquimal qayaq). Canoa.

CD (< CD, sigla de compact disc),  CD-ROM  (<  CD-ROM,  sigla  de compact disc read-only memory),  cederrón (< CD-ROM).

chacolí (< txacolín, voz vasca)(plural: chacolís), tipo de vino que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile.

chalé (plural: chalés), (< chalet, voz francesa). Tipo de casa baja o de una planta, con jardín.

champán, champaña (< Champagne) (plural del primero: champanes), tipo de vino espumoso, hecho en la región francesa del mismo nombre.

champú (< shampoo) (plural: champús), jabón para el cabello, del inglés.

chance (< chance): oportunidad, del francés. En plural, chances.

chándal (< chandail) (plural: chándales), del francés, ropa deportiva.

chantillí (< chantilly) (plural: chantillís), crema usada en pastelería, del francés.

chapó (< chapeau), del francés: significa admiración, y también es un juego de billar.

chaqué (< jaquette) (plural: chaqués), prenda de protocolo en diversas reunions, del francés.

chárter (< charter) (plural: chárteres), vuelo no regular, del inglés.

chasis  (<  châssis)  (plurals respectivos: chasis), del francés, bastidor del coche.

chat (< chat) (plural: chats), procedente del inglés (literalmente “charla”), pero se refiere al método de intercambio de mensajes a través de procedimientos informáticos.

chef (< chef), jefe de cocina, palabra del francés.

chequear, checar (< to check), del inglés. En México se utiliza el segundo término.

chic (< chic) (plural: chics), elegante a la moda, proviene del inglés.

chifonier (< chiffonnier) (plural: chifonieres), cómoda alta y estrecha con cajones, proviene del francés.

chip (< chip) (plural: chips), pequeño circuito integrado, proviene del inglés.

chofer  chófer  (<  chauffeur)  (plural: choferes y chóferes), el que conduce un automóvil, del francés.

chóped (< chopped) (plural: chópedes), del inglés, se trata de un embutido semejante a la mortadela.

chovinismo (< chauvinisme), del francés, patriotismo desmedido.

chucrut (< choucroute < Sauerkraut) (plural: chucruts), una especie de col blanca fermentada.

chutar  (<  to shoot),  chut, chute (plural: chuts, chutes), del inglés: disparo con una pelota a través de las piernas.

cicerone (género : el/la cicerone), del italiano Cicerone, el que guía a los turistas.

ciclocrós (< cyclo-cross) (En América bicicrós), deporte de bicicleta a campo traviesa.

clac, claque  (<  claque)   (plural   del primero: clacs), del francés, responde a varios significados.

claqué (< claquette), del francés, tipo de baile en que el ejecutante zapatea en el suelo con los bordes metálicos apropiados.

cliché  (variante  más  usada),  clisé  (< cliché), lugar común, del francés.

clip (< clip) (plural: clips), del inglés, pequeño alambre doblado para sostener hojas, etc.

clíper (< clipper) (plural: clíperes), del inglés, se refiere tanto a un buque como a un avión.

cloche (< clutch), embrague en Antillas, Colombia y Venezuela. Del inglés.

clóset (< closet) (plural: clósets), del inglés: armario empotrado.

club (< club) (plural: clubs, clubes), del inglés: un tipo de local con socios.

coctel  cóctel  (<  cocktail)  (plurales respectivos: cocteles y cócteles), del inglés: tipo de bebida con licores y otros ingredientes. También llamada así la reunión en que se beben.

cómic (< comic) (plural: cómics), tipo de historietas gráficas, del inglés.

complot (< complot) (plural: complós), del inglés. Conspiración, intriga.

confeti (< confetti) (plural: confetis), del italiano: pedazitos de papel en las fiestas.

confort (< confort, de origen francés), lo que produce bienestar. Plural: conforts.

convoy (< convoi)(plural: convoyes), del francés, escolta o guardia. También conjunto de buques, camiones, etc.

coñac (< cognac) (plural: coñacs), de la región francesa del mismo nombre. Un tipo de vino viejo.

coque, cok (variante menos frecuente) (< coke), tipo de carbón. Procede del inglés.

córner (< corner) (plural: córneres), saque de esquina en fútbol. Procede del inglés.

corsé (< corset) (plural: corsés), del francés, prenda femenina para ajustar el torso.

coy (plural: coyes), tipo de cama en un barco, del holandés kooi.

crac (< crack) (plural: cracs), del inglés: quiebra commercial.

crepé, crep (< crêpe ‘tejido’) (plurales: crepés, creps),

croché (< crochet), del francés: ganchillo, o cierto golpe en el boxeo.

crol (< crawl), del inglés: estilo de natación.

crómlech (< origen bretón o galés introducido a través del francés) (plural invariable), monumento megalítico.

cruasán (<  croissant)  (plural: cruasanes), bollo en forma de medialuna, del francés.

crupier (< croupier) (plural: crupieres), encargado en los casinos de dirigir el juego. Del francés.

cuché (< (papier) couché), del francés, un tipo de papel.

culi (< coolie) (plural: culis), del inglés, sirviente en ciertos lugares de Oriente.

culote. 1 (< culotte), braga femenina. 2 (< culot), restos de fundición. Ambos del francés.

cupé (< coupé) (plural : cupés), del francés, cierto tipo de berlina.

cuplé (< couplet) (plural: cuplés), canción corta y ligera.

cuscús (< couscous) (plural: cuscuses), del francés, típica comida magrebí.

cúter (< cutter) (plural: cúteres), del inglés: cuchilla o embarcación.

dandi (< dandy) (plural: dandis), del inglés: hombre de extraordinaria elegancia.

debacle (< débâcle), del francés, con el significado de desastre.

debut (< début) (plural: debuts), del francés: primera actuación ante el público.

déficit (latinismo tomado del francés) (plural: déficits), falta de congruencia entre ingresos y gastos.

demo  (< demo, acortamiento  de demonstration), versión de demostración de un producto.

derbi (< derby), del ingles, (plural: derbis), enfrentamientos deportivos entre clubs de la misma ciudad, y por extensión enfrentamientos de gran rivalidad.

dírham o dírhem (origen árabe) (plurales respectivos: dírhams, dírhems), un tipo de moneda árabe.

(disco) compacto  (<  compact  (disc)). También: compacto, CD, cedé, CD- ROM, cederrón.

disquete (< diskette), del inglés: disco pequeño con gran cantidad de información.

dólar (< dollar) (plural: dólares), la moneda norteamericana.

domo (< dôme), del francés, cúpula.

dopaje, (< doping), del inglés, control de deportistas.

driblar, driblear (< to dribble), del inglés: regatear. En Perú se usa driblear.

dúplex (< dúplex, del latín) (plural invariable), pisos conectados por una escalera interior.

echarpe (< écharpe), del francés: chal.

electrochoque (< electroshock, voz inglesa): aplicación de corriente eléctrica, sobre todo en el aéra del cerebro.

elepé (forma preferible), LP (< LP, sigla de long play) (plural: elepés). Larga duración (calco). Del inglés, hablando de discos de vinilo.

élite o elite, (< élite, voz francesa). Minoría poderosa. Los plurales: élites o elites.

emoticono (variante preferible), emoticón (< emot[ion] + icon) (plurales respectivos: emoticonos, emoticones), del inglés: figuritas para simular estados de ánimo en informática.

empoderar(se) (calco de to empower), del inglés: apoderarse de una cualidad o de un poder.

enervar (toma el sentido del francés‘excitar o irritar’, sentido que el  francés  añadió  a  esta  voz  en  el siglo XIX, la forma ya existía en castellano con el sentido de ‘debilitar o relajar’).

entrecot  (< entrecôte) (plural: entrecots), del francés, trozo de carne entre costilla y costilla de la res.

escáner (< scanner) (plural: escáneres), del inglés, aparato médico para explorar.

escay (< skay), del inglés, imita al cuero.

eslalon (< slalom, del noruego) (plural: eslálones): competición de esquí a lo largo de un recorrido.

eslogan (< slogan) (plural: eslóganes), del inglés: fórmula breve para publicidad o política.

esmog (< smog, acrónimo de sm[oke] + [f ]og), del inglés: niebla de humo y partículas. Reciente incorporación.

esmoquin  (<  smoking)  (plural: esmóquines), del inglés: traje masculino de fiesta.

esnifar (< to sniff), del inglés: aspirar droga por la nariz.

esnob (< snob) (plural: esnobs), persona que imita a otras de superior clase, del inglés.

espagueti  (< spaghetti) , del italiano, (plural: espaguetis), pasta típica italiana.

esplín (< spleen), del inglés, melancolía, tedio de la vida.

espray (< spray) (plural: espráis), del inglés: aerosol.

esprínter (<  sprinter)  (plural: esprínteres), del inglés: deportistas especialistas en esprintar.

esquí (< ski) (plural: esquís, esquíes), del francés: pieza larga para patinar sobre la nieve.

estándar (<  standard)  (plural: estándares), del inglés: normal, habitual.

estárter (< starter) (plural: estárteres), del inglés: dispositivo para automóviles.

estatus (< status) (plural invariable), del inglés: estado social en una comunidad.

estor (< store) (plural: estores). Cortina, del francés.

estrés (< stress) (plural: estreses), del inglés: tensión.

exprés, expreso (< express), del francés: se dice del café o de los trenes.

facsímil o facsímile (del latín: facere + simile) (plural: facsímiles), perfecta reproducción de un escrito, carta, firma, etc.

fan  (<  fan,  acortamiento  de  fanatic) (plural: fanes), del inglés: entusiasta o admirador.

fax (< fax) (plural: faxes), del inglés: aparato para enviar documentos. El mismo documento.

filin (< feeling), del inglés: estilo musical de los 40.

filme (variante preferible), film (< film) (plural: filmes, films), del inglés: película, cinta.

flirteo  (< flirt), voz inglesa: cortejo.

folclorefolclor (< folklore), del inglés: conjunto de costumbres, danzas, artesanía, etc. de una región.

fólder (< folder), (plural: fólderes), del inglés: carpetas.

folk (< folk) (plural: folks), del inglés: dicho de la música moderna.

fovismo (< fauvisme), del francés: movimiento pictórico que ponía el acento en el color.

frac, fraque (de uso minoritario) (< frac) (plurales respectivos: fracs, fraques), del francés: vestido elegante de caballero.

fueloil, fuel (< fuel oil), del inglés: tipo de combustible.

fular (< foulard) (plural: fulares), del francés: tejido muy fino alrededor del cuello.

fútbol o futbol (< football), del inglés: balompié.

gag (< gag) (plural: gags), del inglés: efecto cómico rápido, en teatro o cine.

gánster (< gangster) (plural: gánsteres), del inglés: banda organizada de malhechores.

gap (< gap) (plural: gaps), del inglés: distancia excesiva entre dos términos, se usa especialmente en Bolsa.

garaje (< garage), del francés: estacionamiento cubierto para autos.

gasoil, gasóleo (< gas oil), del inglés: combustible líquido.

gay (< gay) (plural: gais), del inglés: hombre homosexual.

géiser (< geysir) (plural: géiseres), del islandés: fuente termal.

glas (< glace), del francés: azúcar glas.

glasé (< glacé), glasear, del francés: dar una capa de brillo a un alimento.

grafito (< graffito), del italiano: dibujo hecho a mano por los antiguos en los monumentos.

grafiti ( < graffiti) (plural del segundo: grafitis), del italiano: dibujo de estética peculiar hecho en las paredes.

grapa (< grappa), del italiano: en Argentina y Uruguay, aguardiente hecho del orujo de la uva.

gratín (al gratín, al gratén) (< au gratin), del francés: dorado que se hace de un alimento al horno.

grill (< grill), del inglés: parrilla.

grogui (< groggy) (plural: groguis), del inglés: aturdido, dicho de un boxeador, y por extensión de cualquiera.

gruyer (< gruyère) (plural: gruyeres), de la región suiza del mismo nombre: queso típico.

gueto (< ghetto), del italiano: barrio marginal (al principio de judíos).

guipur (< guipure), del francés: tejido de encaje de malla gruesa.

güisqui  (<  whisky  o  whiskey)  (plural: güisquis), del inglés: bebida alcohólica.

gulag (< gulag, voz rusa)(plural: gulags), se refiere al sistema de internamiento soviético de presos de carácter político, equivalente a campos de concentración.

gurú (< del hindi, a través del francés o inglés) (plural: gurús, gurúes): guía espiritual.

hábitat (< habitat, latinismo introducido a través del inglés) (plural: hábitats): lugar apropiado para la vida de un organismo.

hachís (origen árabe), la conocida hierba de efectos embriagadores.

hámster (< Hamster, del alemán) (plural: hámsteres): roedor parecido al ratón.

hándicap  (< hándicap, del inglés)  (plural: hándicaps), la hache no se pronuncia: desventaja.

harén (forma mayoritaria), harem (<  harem, del francés) (plurales: harenes, harems): grupo de mujeres musulmanas o casa en la que viven. También se emplea en el caso de manadas.

iceberg (origen neerlandés, incorporada a través del inglés) (plural: icebergs): bloque de hielo que flota en el mar.

idéntikit  identikit  (< identikit (picture)) (plurales respectivos: idéntikits, identikits): retrato robot, muy usada por la policía internacional. Reciente incorporación.

iglú (< igloo) (plural: iglús, iglúes), de origen esquimal: vivienda de hielo.

indexar (de base latina, se ha incorporado a través del inglés o del francés): hacer índices.

influenciar (< influencer), del francés: influir.

interfaz  (< interface)  (plural: interfaces), del inglés: apariencia de pantalla.

internet (< internet, voz inglesa): red de comunicación universal. Se escribe con mayúscula, aunque el uso tiende a hacerlo con minúscula. Reciente incorporación.

interviú (< interview) (plural: interviús), del inglés: entrevista.

jaibol (< highball), del inglés, (plural: jaiboles), de uso en Antillas, Centroamérica y México: bebida de licor.

jersey, yérsey, yersi (< jersey) (plurales respectivos: jerséis, yerseis, yersis), del inglés: prenda de vestir de punto.

jonrón (< home run) (plural: jonrones), del inglés: golpe en el béisbol que permite hacer un circuito completo y ganar una carrera.

káiser (< kaiser) (plural: káiseres), del alemán: título de los emperadores austríacos o alemanes.

kamikaze, (del japonés kamikaze, viento divino) (plural: kamikazes), en general guerreros suicidas.

kasba (< casbah, del francés y éste del árabe). Ciudadela.

kebab (< kabab, del árabe) (plural: kebabs), hace referencia a un tipo de carne picada.

kermés (variante mayoritaria), quermés, (< kermese) (plurales respectivos: kermeses, quermeses), del francés: fiesta popular.

kibutz (< kibbutz o kibboutz) (plural invariable), del francés aunque de origen judío: colonia agrícola mancomunada en Israel.

kindergarten, kínder (< kindergarten) (plurales respectivos: kínderes, kindergártenes), del alemán: jardín de infancia.

kiosco, quiosco (< kiosque, voz francesa): tenderete para vender periódicos y otros objetos.

kipá (< kippab) (plural: kipás), de origen hebreo: casquete redondo usado en la cabeza.

kit (< kit) (plural: kits), del inglés: conjunto de objetos para un fin concreto.

kiwikivi  (desaconsejada) (< kiwi, voz maorí) (plural: kiwis): un tipo de fruta.

kril (< krill), voz inglesa con origen noruego: banco de crustáceos pequeños.

kung-fu (< gongfu), transcripción del chino: arte marcial.

lasaña (< lasagna), del italiano: comestible formado por capas de pasta con relleno.

láser (< laser, acrónimo de l[ight a[mplification by] s[timulated] e([mission of] r([adiation]) (plural: láseres), del inglés: un tipo de luz coherente; también el aparato que la emite.

licra (< lycra), del inglés: tejido sintético elástico.

linier  (< linier)  (plural: linieres), del inglés, tal vez incorporada a través del catalán: juez de línea.

lord (< lord) (plural: lores), del inglés: distinción de la nobleza o de altos cargos en Inglaterra.

lutier (< luthier) (plural: lutieres), del francés: persona que repara o construye instrumentos musicales. Reciente incorporación.

macadán (forma recomendable), macadam (< Mac Adam), proviene del ingeniero escocés de ese nombre: piedra machacada y comprimida por el rodillo.

magacín, magazín (< magazine), del inglés, plural: magacines, magazines. Publicación periódica.

maillot (< maillot) (plural: maillots), del francés: prenda ajustada de una sola pieza.

mamut (< mammouth) (plural: mamuts), del francés: especie de elefante gigante prehistórico.

mánager  (<  manager)  (plural invariable), del inglés: representante, gerente.

máster (< master) (plural: másteres), del inglés: título académico.

matiné (< matinée), del francés: fiesta a primeras horas de la tarde. En Puerto Rico, se emplea para designar la función de cine por la mañana.

menaje (< ménage), del francés: conjunto de utensilios de una casa.

microchip (< microchip), del inglés: chip miniaturizado.

microfilm, microfilme (<micro + film), del inglés: película miniaturizada. Los plurales serían: microfilms y microfilmes.

mildiu o mildiú (< mildew), del inglés: enfermedad de la vid.

milord (< my lord), del inglés: tratamiento que se da al lord.

minué (< menuet), (plural: minués), del francés: baile y composición musical.

minueto (< minuetto), del italiano: composición musical.

misil o mísil (< missilis), del latín, plurales respectivos: misiles y mísiles. Proyectil autopropulsado.

mitin (< meeting) (plural: mítines), del inglés: reunion con fines políticos.

moca (< moka, del francés, y ésta de Moka, ciudad de Yemen): un tipo de café.

módem (< modem, acrónimo de mo[dulator]  +  dem([odulator]) (plural: módems), del inglés: aparato convertidor de señales.

moaré, muaré (< moiré, voz francesa): tela fuerte que forma aguas.

muyahidín (árabe <  plural de muyahid) (plural: muyahidines), guerrillero del yihad.

naíf o naif (< naïf) (plurales respectivos: naífs, naifs), del francés: estilo pictórico.

nailon  (variante  mayoritaria),  nilón  (< nylon), del inglés: tejido sintético.

neroli (más usada) o nerolí (< néroli), del francés: esencia natural del naranjo amargo.

nocaut (< knock-out) (plural: nocauts), del inglés: golpe que deja fuera de combate.

noquear (< to knock out), acción de dejar fuera de combate.

novel (< novell, voz catalana que significa nuevo): autor con poca experiencia.

optimizar (< to optimize), del inglés: buscar la mejor manera de realizar una actividad.

overol (< overall) (plural: overoles), del inglés: mono de vestir, en América.

pachulí o pachuli (< patchouli), del francés: planta.

paipái (forma asentada), paipay (plural de la primera: paipáis): abanico de palma.

panqueque (< pancake). Del inglés: tortitas, usado más en América.

panti (< panty) (plural: pantis), del inglés: prenda elástica femenina. Braga en Caribe y América Central. Reciente incorporación.

páprika (< paprika), del húngaro: pimentón.

paquebote (< paquebot), del francés: barco que lleva pasajeros y correspondencia.

paralímpico (< parlympic, acrónimo de para(plegic)+(o)lympic), del inglés: relativo a las paralimpiadas.

párkinson (< Parkinson), del médico inglés: enfermedad de Parkinson.

parqué (< parquet) (plural: parqués), del francés: entarimado, local de bolsa.

paspartú  (<  passe-partout)    (plural: paspartús), del francés: orla de cartón.

pasteurizar (< pasteuriser >Pasteur), tratamiento de líquidos para esterilizar, subiendo y bajando la temperatura de modo rápido.

paté (< pâté) (plural: patés), del francés: pasta de hígado o carne para untar en el pan.

pedigrí (< pedigree) (plural: pedigríes, pedigrís), del inglés: genealogía de un animal.

penalti (< penalty) (plural: penaltis), (en América: penal, plural: penales), del inglés: falta en el área en el juego del fútbol.

petiso (forma mayoritaria y preferible), petizo (< petiz), del portugués: caballo pequeño. Muy usado en Sudamérica.

picop (< pick-up), (plural: picops), del inglés: en América Central y México, vehículo más pequeño que un camión, con la parte trasera descubierta. Reciente incorporación.

pijama (variante más frecuente), piyama (< pyjamas), del inglés: prenda para dormir.

pimpón (< ping-pong), del inglés: tenis de mesa.

pin (< pin) (plural: pines), del inglés: pequeña insignia o clave de acceso.

pioletpiolé  (mayoritaria)  (<  piolet) (plural: piolets, piolés), del inglés: bastón de alpinista.

pipermín (< peppermint)  (plural: pipermines), del inglés: licor de menta.

pívot, pivote (< pivot) (plurales: pivots, pivotes), del inglés: jugador de baloncesto de gran altura.

píxel o pixel (< pixel) (plural: píxeles, pixeles), del inglés: punto de luz en las pantallas.

placar (< plaquer) (plural: placares), del francés: acción de detener al contrario en el rugby.

pogromo  (rusa  pogrom)  (plural: pogromos): asalto y matanza, sobre todo en comunidades judías.

poliéster (< polyester) (plural: poliésteres), del inglés: tipo de resina con tratamiento especial.

ponche (< punch), del inglés: bebida espiritosa.

poni (< pony), póney (menos recomendable) (< poney), (plurales respectivos ponis, poneis), del inglés: tipo de caballo de pequeño tamaño.

pop (< pop, acortamiento coloquial de popular) (plural: pops), del inglés: arte popular.

popurrí (< pot pourri) (plural: popurrís), del francés: mezcolanza de cosas diversas.

póquer (< poker), del inglés: juego de cartas.

porche (< porxe), del catalán: soportal, cobertizo.

póster (< poster) (plural: pósteres), del inglés: cartel particular.

pudin o pudín, budín (< pudding) (plurales respectivos: púdines, pudines, budines), del inglés: especie de pastel.

puf (< pouf) (plural: pufs), del francés: asiento blando de forma cilíndrica.

pulóver (< pullover) (plural: pulóveres), del inglés: jersey.

púlsar o pulsar (< pulsar, acrónimo de puls[ating  st]ar)  (plural:  púlsares  o pulsares), del inglés: estrella de neutrones de radiación intensa.

punk (< punk rock), punki (< punky) (plurales respectivos: punks, punkis), del inglés: movimiento musical, seguidor de ese movimiento.

puzle (< puzzle), del inglés: rompecabezas.

quepis, quepí, (< képi) (plurales respectivos: invariable, quepís), del francés: gorra militar.

queroseno, querosene (Argentina, Uruguay, Perú, Cuba, El Salvador, Honduras), querosén (América),  keroseno (< kérosène o kerosene); querosín (Nicaragua y Panamá) (< kerosine o kérosine); del francés: combustible

quiche (< quiche) (plural: quiches), del francés: pastel.

quiosco, kiosco (< kiosque, francés): tenderete para vender periódicos, revistas, dulces…

raglánranglanranglán  (< Raglan), del inglés: especie de gabán.

ragú (< ragoût) (plural: ragús), del francés: guiso de carne con patata y verduras.

raid (< raid) (plural: raides), del inglés: prueba deportiva o incursión militar.

raíl o rail (< rail) (plural: raíles), del inglés: vía férrea.

ratón (calco semántico de mouse), del inglés: aparato que sirve de puntero.

ravioli (<  ravioli)  (plural: raviolis), de italiano: pasta cuadrada rellena.

razia (< razzia), del francés: incursión militar.

récord, (< record)  (plural: récords), del inglés: marca deportiva.

réferi o referí (< referee) (plurales respectivos: réferis, referís), del inglés: árbitro deportivo.

restaurante (<restaurant), del francés: local donde sirven comidas.

ricota (< ricotta), del italiano: requesón, en Argentina, Uruguay y Venezuela.

riel (< riell), del catalán: carril de una vía férrea.

rímel (< rimmel, marca registrada) (plural: rímeles): cosmético para pestañas.

ritornelo, retornelo (de menor uso) (< ritornello), del italiano: repetición de la primera parte del aria.

rol (< role), del inglés: papel en una obra.

rotisería (< rôtisserie); del francés: En Río de la Plata y Chile, tienda para llevarse comidas.

salacot (origen tagalo) (plural: salacots): sombrero filipino.

salami, salame (< del plural de salame en italiano) (plural: salamis, salames): tipo de embutido.

sándwich (<  sandwich), del inglés (plural: sándwiches): emparedado de pan.

satén (< satin), del francés: tejido parecido al raso.

escáner(< scanner), (plural: escáneres), del inglés: aparato médico.

secuoya, secoya (de uso minoritario) (< sequoia), del inglés: árbol grande de América del Norte.

sénior  (< del latín revitalizado por el inglés) (plural: séniors): más grande que otra persona de su familia. También se usa en competiciones deportivas, según la edad de los participantes.

set (< set) (plural: sets), del inglés: en tenis, parte de un partido. También plató televisivo o cinematográfico.

sij (< sihk, del ingles) (plural: sijes, sijs) se recomienda el uso del plural sijes: seguidor del sijismo, religión hindú.

sóviet o soviet  (origen  ruso)  (plural: sóviets, soviets): órgano de gobierno local en la Rusia soviética.

soya, soja (< shoyu), del japonés: tipo de planta y fruto de esta planta.

suéter (< sweater) (plural: suéteres), del inglés: jersey.

sumiller  (<  sommelier) (plural: sumilleres), del francés: persona encargada de los licores.

surf (<  surf ), del inglés: actividad deportiva naútica, sobre una tabla.

simposio (< symposium, del inglés y éste del griego): reunión entre miembros de un colectivo.

tabloide (< tabloid), del inglés: periódico sensacionalista; otra acepción: periódico de pequeñas dimensiones.

taichi (< tàijí, chino): tipo de gimnasia armónica.

tándem (< tándem, del latín) (plural: tándems): dúo, bicicleta para dos.

tarantela (< tarantella), del italiano: baile napolitano de movimiento muy vivo.

ténder (< tender) (plural: ténderes), del inglés: depósito incorporado a la locomotora.

test (< test) (plural invariable), del inglés: prueba de evaluación.

testear (< to test) (calco). En Argentina y Chile someter algo a prueba.

tique, tiquete (< ticket), del inglés: bono, vale, recibo…

tóner (< toner) (plural: tóneres), del inglés: tinta de impresora.

top (< top) (plural: tops), del inglés: prenda femenina.

tráiler (< trailer) (plural: tráileres), del inglés: remolque de un camión; otra acepción: avance de una película.

trávelin, travelín  (< travelling) , del inglés, (plurales:los trávelin, los travelines): desplazamiento de la cámara, o dispositivo sobre el que va montada la cámara para efectuar el movimiento.

travesti o travestí (del francés) (purales respectivos: travestis o travestís): persona que se viste con ropas del sexo opuesto.

troika, troica (< troika), del ruso: trineo, equipo político dirigente.

trol (< troll) , del noruego, (plural: troles): ser sobrenatural, monstruo maligno.

trole (< trolley), del inglés: pértiga para tomar la corriente; también acortamiento de trolebús.

trolebús,  (< trolleybus ), (plural: trolebuses): tipo de tranvía que toma la corriente de un cable.

trust (< trust) (plural invariable), del inglés: grupo de empresas para monopolizar el mercado.

valquiria, valkiria (< walkyria), del nórdico antiguo: divinidades de la mitología escandinava.

vals, valse (< walser) (plural único: valses), del alemán: tipo de baile en que se dan vueltas.

vampiro (< vampire, de origen húngaro, a través del francés): espectro o cadáver que va a chupar la sangre por la noche; también un tipo de murciélago.

varietés (< variétés), plural: variedades, del francés: tipo de espectáculo.

váter (< water(-closet))  (plural: váteres): inodoro, cuarto de baño.

vermú, vermut (< wermut) (plurales respectivos: vermús, vermuts), del alemán a través del francés: bebida con vino y otras sustancias; otra acepción: función de cine o teatro por la tarde.

versus (< versus, del inglés y éste del latín): frente a, contra. Reciente incorporación.

video (< video, del inglés y éste del latín): sistema de grabación de imágenes; la misma grabación.

videoclub (del inglés): local comercial donde se alquilan películas en video. Plural: videoclubs o videoclubes.

videoclip  (< videoclip), (plural: videoclips), del inglés: cortometraje musical muy breve. Reciente incorporación.

vip (< vip = v[ery ] i[mportant ] p[erson ]) (plural: vips), del inglés: persona importante. Reciente incorporación.

vivac, vivaque (menos frecuente) (< bivac) (plurales respectivos: vivacs, vivaques), del francés: lugar donde las tropas descansan o se alimentan.

vodevil (< vaudeville), (plural: vodeviles), del francés: tipo de comedia frívola.

vodka, vodca (grafía minoritaria), (del ruso), especie de aguardiente que se consume mucho en Rusia.

voleivol (< volleyball), del inglés: balonvolea.

volován (<  vol-au-vent), del francés, (plural: volovanes): pastelillo de masa de hojaldre.

voyerista (< voyeur), del francés: persona que disfruta viendo a otras en actitudes íntimas o eróticas. Reciente incorporación.

waterpolo (< water polo), del inglés: deporte de equipo en piscina.

web (< web) (plural: webs), del inglés: red informática, páginas de la red. Reciente incorporación.

wéstern (< western) (plural: wésterns), del inglés: tipo de películas del lejano Oeste. Reciente incorporación.

wolframio (variante mayoritaria y preferible), volframio, (< wólfram), del alemán: elemento químico.

yin (< yin, voz del chino). Principio chino universal que representa la parte femenina. Reciente incorporación.

yogur (< yogourt, del francés y éste del turco) (plural: yogures): preparado lácteo.

yonqui (< junkie o junky), del inglés: adicto a la heroína.

yóquey, yoqui (de uso minoritario) (<jockey) (plurales respectivos: yoqueis, yoquis), del inglés: jinete de caballos. Reciente incorporación.

yudo, judo (< yu do, de origen japonés): arte marcial, deporte.

zapeo (< zapping), del inglés: cambio reiterado de canales de televisión con el mando a distancia. Reciente incorporación.

zarevich  (< tsarevich), (plural invariable), del ruso: hijo del zar, especialmente el primogénito.

zigurat (< ziggurat) (plural: zigurats), del acadio: torre escalonada en las antiguas Caldea y Asiria.

zíper (< zipper) (plural: zíperes), del inglés: cremallera. Uso en América Central, Antillas y México. Reciente incorporación.

zombi (zombie, africano occidental, a través del inglés) (plural: zombis): muertos vivientes.

zum (< zoom) (plural: zums), del inglés: aproximación de la imagen. Reciente incorporación.