Este será un glosario de términos lingüísticos, gramaticales, etc., sin pretensiones de ser exhaustivo.
- Acento diacrítico:
- Acentuación:
- Adjetivo:
- Adverbio:
- Analepsis:
- Anfibología:
- Arcaísmo:
- Artículo:
- Argot:
- Argumento:
- Barbarismo:
- Cacofonía:
- Campo semántico:
- Canal:
- Cliché:
- Circunloquio:
- Código:
- Coloquialismo:
- Comunicación:
- Conjunción:
- Contexto:
- Dequeísmo:
- Dicción:
- Elidir:
- Emisor:
- Eufemismo:
- Exclamación:
- Género literario:
- Hipérbole:
- Homónimo:
- Interjección:
- Intertextualidad:
- Jerga:
- Latinismo:
- Lexema:
- Mensaje:
- Metaficción:
- Metáfora:
- Morfema:
- Morfología:
- Narrador:
- Narrativa:
- Narratología:
- Neologismo:
- Nombre:
- Objeto directo:
- Objeto indirecto:
- Ortografía:
- Paráfrasis:
- Paremia:
- Párrafo:
- Plagio:
- Pleonasmo:
- Perífrasis:
- Poesía:
- Pragmática:
- Preposición:
- Prolepsis:
- Pronombre:
- Prosa:
- Puntuación:
- Polisemia:
- Queísmo:
- Receptor:
- Recurso estilístico:
- Recurso semántico:
- Referente:
- Ritmo narrativo:
- Semántico:
- Significado:
- Significante:
- Signo:
- Símil:
- Sinopsis:
- Sintaxis:
- Solecismo:
- Tautología:
- Taxonomía:
- Técnicas narrativas:
- Texto:
- Trama:
- Tropo:
- Verbo:
- Verbo auxiliar:
- Verbo impersonal:
- Vocativo:
- Voz (narrativa):
- Voz activa:
- Voz pasiva:
- El que se utiliza para distinguir palabras iguales.
- Colocar el acento ortográfico a las palabras.
- Palabra que califica al nombre.
- Palabra que modula al verbo.
- Retroceso en el tiempo para contar escenas pasadas.
- Doble sentido en un vocablo o frase.
- Palabra que desaparece, por no ser ya utilizada.
- Determinante del nombre, para concretarlo.
- Vocabulario de carácter coloquial.
- Asunto sobre el que trata una obra literaria.
- Uso incorrecto del léxico o vocabulario.
- Repetición de sílabas o letras.
- Conjunto de palabras con significados próximos.
- Medio entre emisor y receptor de la comunicación.
- Frase hecha, idea que se repite…
- Rodeo indirecto para expresar algo.
- Sistema de signos para entender un mensaje.
- Palabra o expresión coloquial, del habla corriente.
- Acto por el cual transmitimos información a otros.
- Palabra que enlaza otras palabras o frases.
- Entorno del que depende el significado.
- Uso indebido de la expresión “de que”.
- Manera de hablar o escribir.
- Prescindir, hacer una elipsis.
- El que emite un mensaje.
- Expresión más suave que los términos corrientes.
- Palabra que expresa estado de ánimo, emoción…
- Categorías de clasificación de las obras literarias.
- Exageración en la expresión.
- Términos parecidos con distintos significados.
- Palabra que expresa un estado afectivo súbito.
- Relación de unos textos con otros.
- Tipo de vocabulario asociado a ciertas profesiones.
- Expresión propia de la lengua latina.
- Parte de la palabra invariable y con significado.
- Contenido informativo en el acto de comunicar.
- Ficción en torno a la propia ficción.
- Presenta como idénticos dos términos distintos.
- Parte variable y gramatical de una palabra.
- Estudia la composición y derivación de palabras.
- El que narra o cuenta una historia.
- Arte de contar o narrar una historia.
- Estudio de la narrativa.
- Palabra nueva de creación reciente.
- Palabra que designa personas, animales o cosas.
- El que recibe directamente la acción del verbo.
- El que resulta beneficiado por la acción de un verbo.
- Normativa respecto a la escritura de las palabras.
- Explicación o comentario sobre un texto.
- Refrán, proverbio, adagio, sentencia.
- Conjunto de frases con algo en común.
- Copiar un texto ajeno.
- Conjunto de palabras redundantes.
- Expresar una idea mediante un rodeo retórico.
- Estructura verbal sometida a medida y cadencia…
- Estudio de la relación entre texto y contexto.
- Palabra invariable para unir términos de una frase.
- Avance en el tiempo para contar escenas futuras.
- Palabra que sustituye al nombre.
- Escritura libre, no sometida como el verso…
- Colocación de los signos ortográficos en frases…
- Capacidad para expresar distintos significados.
- Omisión de la preposición “de” tras algunos verbos.
- El que recibe un mensaje.
- Trucos del escritor para ser más expresivo.
- Figuras literarias relativas al significado de palabras.
- El contexto semántico del mensaje.
- Uso y manipulación del tiempo en la narración.
- Relativo al significado de palabras y frases.
- Comprensión semántica del signo.
- Imagen acústica, visual… del signo.
- Código para la comprensión de un mensaje.
- Comparación.
- Resumen de una obra literaria, con datos.
- Normativa respecto al orden de las palabras.
- Uso incorrecto de la sintaxis en un texto.
- Repetición de una idea.
- Sistema de clasificación.
- Las utilizadas para dar forma a un relato.
- Grupo coherente de enunciados con sentido.
- Cuerpo de una historia.
- Figura literaria de carácter semántico.
- Indica acción en la frase.
- Verbo del que se sirven otros.
- El que carece de un sujeto explícito.
- Apelación a la segunda persona.
- La que pone el autor a los narradores.
- El sujeto realiza la acción.
- El sujeto recibe la acción.
Exclente. Muy conciso. Gracias.
Altamente útil para conocer mejor nuestras herramientas cuando las utilizamos para expresarnos.
Gracias mil, José.
Hola, Remigio…
Gracias a vosotros por consultar y retroalimentarme.
Un saludo muy cordial
Se agradece,ayuda bastante para los que nos somos del área.