Escritores independientes: una asociación necesaria

Todos sabemos que los escritores independientes y los libros indie existen desde casi siempre; son aquellos que no logran entrar en los circuitos editoriales convencionales por diversos motivos, que sería muy largo enumerar en un artículo tan limitado como el presente.

Sin embargo, ahí están esos escritores independientes, presentes en diversos medios y plataformas, escribiendo con pasión cada día lo mejor que da a luz su talento natural, que a veces puede ser muy sorprendente… y lo digo por experiencia propia. Me he encontrado con libros que podrían competir perfectamente, con pequeñas modificaciones, con otros consagrados por público y crítica, o con otros que sencillamente han pasado la criba de entrada —tal vez por alguna puerta trasera— en alguna editorial importante.

Escritores independientes

El caso es que ha recién nacido una asociación que procura por todos los medios dar cabida en su seno a los llamados escritores independientes o indies, ya que se sentían huérfanos, puesto que nadie parecía apoyarles o darles una salida digna dentro del panorama del mundo editorial español. La imagen anterior corresponde al logo oficial de la Asociación de Escritores Independientes, votado por los simpatizantes entre una serie de modelos alternativos.

Asociación de escritores independientes (AEI)

El alma mater de la asociación —o una de ellas, al menos— es Lusa Guerrero, que ya entrevistamos en este blog hace unos meses (ver entrevista). Lusa es una activista social desde que era muy joven, y lucha siempre por aquello que considera justo y estimulante. Sin embargo, para ser del todo justos, hay muchas más personas implicadas en este proyecto, al que yo humildemente doy todo el apoyo que puedo y soy capaz, amén de ser socio ya activo… pero, ¿cuáles son los objetivos principales de la AEI?

La Asociación de escritores independientes nace con la voluntad de unión y solidaridad entre un grupo nutrido de autores emergentes —casi ya un centenar, creo—, que lucharán por ser visibles en distintos medios a través, precisamente, de la asociación. Esta ya tiene sitio web (la puedes ver aquí), y tendrá la misión fundamental y prioritaria de velar por los intereses legítimos de sus socios. Así pues, el siguiente sería una listado breve de los objetivos de la AEI:

  1. Posibilidad de asesoramiento diverso para sus miembros (literario, legal, promocional, etc.)
  2. Prestigio y promoción, en diversas fases, de la actividad literaria indie.
  3. Planeación de la I Feria del Libro Indie, que se hará en Madrid, pero que será itinerante.
  4. La visibilización de la obra de los escritores independientes asociados.
  5. La realización de eventos culturales que prestigien a la asociación y a sus miembros.
  6. La gestión de subvenciones públicas, si hubiera derecho a ello.
  7. Campañas de mecenazgo y crowfunding, cuando hubiera necesidad.
  8. Otras actividades diversas que se irán planificando sobre la marcha.

¿Qué deben hacer los escritores independientes para ser socios de la AEI?

Es una buena pregunta que se resuelve con otra lista brevísima, ya que el que quiera más información no tiene más que acercarse al sitio web reseñado anteriormente.

  1. Los escritores independientes que deseen formar parte de la asociación deben tener un libro publicado en lengua española, o al menos estar a punto de publicar uno.
  2. La segunda acción consistiría en el relleno de una ficha de inscripción, algo bastante lógico.
  3. Por supuesto, abonar la primera cuota de socio (anual) establecida.
  4. Un cuarto punto imprescindible es dejar en manos de la asociación el asesoramiento necesario para cumplir los estándares de calidad literaria mínimos para formar parte.
  5. Participar voluntariamente en las asambleas generales de la AEI, con voz y voto.
  6. Cumplir con los aspectos promocionales debidos de su obra.
  7. Apoyar necesaria y solidariamente las campañas promocionales de otros socios.
  8. Derecho a participar en certámenes literarios creados al efecto por AEI.

Programa promocional de la AEI

Naturalmente, ya se ha diseñado, a grandes rasgos, lo que sería una campaña promocional básica, que consistiría (de nuevo en forma de pequeña lista) en lo siguiente:

  1. Coordinación de la promoción correspondiente en las diversas RRSS (redes sociales).
  2. Presencia activa en la web de la AEI.
  3. Entrevistas y reseñas en diversos medios adecuados para las mismas.
  4. Organización de congresos, ferias, seminarios y otros eventos, con precios reducidos para los socios.
  5. Tertulias literarias en locales dispuestos al efecto.
  6. Certámenes literarios, promovidos por la asociación.
  7. Campañas de micromecenazgo exclusivas para escritores independientes asociados.
  8. Organización de un Círculo de lectores amigos.

Por último, es necesario decir que el banderazo de salida de la AEI está previsto que sea la I Feria del Libro Indie, a realizar en Madrid durante el primer semestre del 2016, sin perjuicio de que mientras tanto se vayan realizando todo tipo de actividades anteriormente mencionadas o sugeridas.

Si te ha gustado lo que has leído hasta aquí, no dudes en comentar y exponer cualquier duda que puedas tener, y en difundirlo en tus redes sociales favoritas para la más adecuada exposición del mensaje. Muchas gracias por tu colaboración.

2 Comments

  1. profesor6319 16 abril, 2017 Reply
    • Jose Pimat 17 abril, 2017 Reply

Deja un comentario si te parece oportuno

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.