Aunque las mujeres, en general, han dado a luz grandes obras literarias, su visibilidad histórica ha sido mucho menor debido a razones sociales. Hoy día, esas razones han desaparecido en gran parte del planeta y ellas publican al mismo ritmo que los varones, sino más. También es verdad que por razones de sensibilidad, la mujer se inclina mucho más hacia el género poético, y como diría un editor «son malos tiempos para la lírica». En cualquier caso he elegido un puñado de escritoras famosas, a pesar de todo, a veces incluso con riesgo de su vida, por atreverse a escribir, con el objeto de darles un merecido reconocimiento histórico. Algunas ni siquiera sonarán al lector, pero existir… existieron. Estas escritoras famosas son la primera parte de una serie que completaré más adelante. Son escritoras famosas porque ya lo fueron en su tiempo o porque lo llegaron a ser posteriormente, reconocidas por la crítica y los lectores.
La imagen de la portada pertenece a Safo, una poetisa griega
Escritoras famosas: una imagen histórica y difusa
Por supuesto, antiguamente, era mucho más difícil para una mujer destacar, ya fuera en el campo de las artes o de las ciencias, en la política o en la economía. Si descartamos a la aristocracia, por razones de cuna, para cualquier mujer era casi misión imposible ocupar los cargos reservados al hombre, también en un campo como las artes en que, teóricamente, no debería haber esas trabas sociales, pero fue así históricamente, lo cual no quiere decir que fuera una misión totalmente imposible, como veremos a continuación en esta serie de diez escritoras famosas, primera parte.
Safo (aprox. 650 – 580 a.C)
Nació en Lesbos, una isla griega del Mar Egeo, de la que se cree que procede el término «lesbianismo». Safo pertenecía a una familia aristocrática (no podía ser de otra manera) y al parecer escribió nueve libros, de los que se conservan únicamente 650 versos. Habló de la pasión amorosa, de los celos, etc., y fue posteriormente considerada un modelo poético, que influyó por ejemplo en Teócrito o Catulo. Fue creadora del metro sáfico. Su actividad estuvo muy ligada a la creación de una escuela para mujeres jóvenes, donde enseñaba música, danza, canto… y poesía. Cuando se casaban les dedicaba una oda nupcial. Seguro que en el mundo antiguo se darían casos similares de «escritoras famosas» (en su tiempo) dedicadas a las artes, pero desgraciadamente no nos han llegado. De Safo, por ejemplo, se conoce muy poco, y se conserva apenas un montón de versos.
Roswitha de Gandersheim (ca 935 – ca 1002)
Escribió en latín, en el seno de un convento de la Orden Benedictina en Alemania. Su obra se compone de tres grandes grupos: El libro de leyendas (ocho en total, con una versión del mito faústico), El libro de dramas (seis en total), los primeros escritos desde la antigüedad grecorromana (al menos que se conozcan), basados en una visión cristiana de Terencio, y por último dos escritos históricos.
Murasaki Shikibu (978 – 1026)
Poco sabemos de ella, salvo que pertenecía a la corte japonesa y que fue la autora de «El libro de Genji», considerado hoy día por muchos autores como la primera novela moderna, por aspectos tales como la consideración psicológica de los personajes o por la inclusión de un antihéroe dentro de la trama. Exponemos esta circunstancia en el artículo que escribimos sobre la historia de la novela. Al parecer escribió también un diario cortesano. Es por tanto, justísimo, que la consideremos una de las diez escritoras más famosas de la historia (al menos hasta el siglo XIX).
Christine de Pisán (1364 – 1430)
Su padre era una importante figura de la república de Venecia, llegando incluso a canciller. Después fue contratado por la corte francesa como astrólogo real, alquimista y físico. La educación de Christine fue por tanto, exquisita, aunque de carácter autodidáctico. Los acontecimientos hicieron que su padre y su esposo murieran pronto y ella se encontró viuda a los 25 años, con tres niños, una madre y una sobrina. A pesar de todo salió adelante y se la considera la primera escritora profesional de la historia, cobrando unos emolumentos por los encargos que recibía.
Participó en una polémica de su época acerca del amor cortesano, y fruto de ellos fueron sus libros «La visión de Christine» y «La ciudad de las damas», ambos de 1405. Simone de Beauvoir llegó a considerarla la primera feminista de la historia. Como curiosidad, fue contemporánea de la líder militar francesa Juana de Arco. Aparte de baladas y poemas, escribió sobre la guerra, la paz, los gobiernos, los ejércitos, la educación, las buenas maneras, etc.
Santa Teresa de Jesús (1515 – 1582)
La creadora de la Orden de las Carmelitas descalzas, fue antes que nada aficionada a las novelas de caballerías y a romanceros, donde su imaginación se desbordaba. Estuvo muy enferma durante un tiempo, hasta que, restablecida su salud, comenzó una actividad febril que también se refleja en sus escritos. Mantuvo ciertas pugnas con los inquisidores de la época, llegando a escribir: «… como son hijos de Adán y en fin, todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa». Como puede suponerse, esas líneas de su libro más célebre, «Camino de perfección», no llegaron nunca a publicarse, puesto que implicaban una duda sobre un dogma eclesial. Su poesía es lírico-religiosa, llegando a extremos de viveza y de pasión amorosa canalizada por un fervor religioso. El amado, por supuesto, era Cristo.
María de Zayas (1590 – aprox. 1661)
Una gran figura del Siglo de Oro español, que merece un puesto de honor en esta lista de escritoras famosas, ya que tuvo muchas dificultades para escribir y publicar lo escrito. Su figura nos llega desfigurada, puesto que ni siquiera se sabe con exactitud el año de su muerte. Sus obras, entre las que figuran novelas picarescas y hasta con un cierto tono erótico, siguieron publicándose durante el siglo XVIII, hasta que la Inquisición decidió prohibirlas. Hay quien sostiene que algunos autores franceses hicieron plagios de algunas de sus novelas. Tuvo una influencia decisiva de Cervantes. La elogiaron figuras tan egregias como Lope de Vega y Emilia Pardo Bazán. Sus obras más importantes se agrupan en «Novelas amorosas y ejemplares», «Desengaños» y «La traición en la amistad». Uno de sus temas favoritos fue el del desengaño amoroso.
Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695)
Nació en México, hija de un militar español. Es una de las grandes figuras del Siglo de Oro y recibió influencias de Calderón, Góngora y Quevedo. Tal era su afán de saber que estaba dispuesta a cortarse un mechón de su cabello si no había aprendido una lección correctamente. Pidió incluso a su padre asistir a la universidad de México disfrazada de varón. Al final, acabó por ingresar en la Orden de San Jerónimo, una orden poco estricta donde disponía de una celda de dos pisos y sirvientes. Dejó escrita una obra de 180 volúmenes, entre lírica, dramática, cartas, autos sacramentales, villancicos, etc. Defendió el derecho de la mujer a la educación en la célebre «Respuesta a Sor Filotea». Dentro de las escritoras famosas y figuras históricas que estamos investigando, a Sor Juana Inés de la Cruz se le concedió el título honorífico de «Décima musa» o «Décima musa de México».
Madame de Sevigné (1626 – 1696)
Nacida como Marie de Rabutin-Chantal, al tener la edad correspondiente se casó con un noble francés, el marqués Henri de Sevigné, que murió al poco en un duelo. A partir de entonces, la viuda participó activamente en la vida cultural francesa de su tiempo. La incluimos en este listado de escritoras famosas pese a no haber publicado más que cartas (se calcula que unas 1200) a su hermana, amigos, conocidos, etc… porque esta correspondencia representa una crónica completa de la vida social de la aristocracia francesa. Marcel Proust la cita repetidamente en su «En busca del tiempo perdido».
Ann Rydcliffe (1764 – 1823)
De nombre real Ann Ward, fue una escritora inglesa pionera de la novela gótica. Ann comenzó a escribir historias animada por su propio marido, que era editor. El éxito que obtuvo con «El idilio del bosque» (The Romance of The Forest) la colocó al frente de las escritoras famosas de todos los tiempos, equiparada a cualquier otro escritor de renombre. Ni siquiera necesitó usar un pseudónimo, como era el caso de otras escritoras que se avergonzaban de escribir y escondían sus escritos en los lugares más insospechados. Después escribió, entre otras, Los misterios de Udolfo (The Mysteries of Udolpho), que parodió otra enorme escritora, Jane Austen, que la conocía y admiraba. Para dar una idea de la importancia en el conjunto de escritoras famosas que estamos presentado, baste decir que influyó de manera notable en escritores tan distintos como la citada Jane Austen, Walter Scott, Edgard Allan Poe, Charles Dickens o Victor Hugo, entre otros muchos.
Jane Austen (1775-1817)
Para terminar esta primera parte de escritoras famosas de la historia de la literatura, nada mejor que hacerlo con esta destacada novelista británica, que está unánimemente considerada como uno de los «clásicos» indiscutibles de la novelística en lengua inglesa. Pertenecía a la burguesía agraria y nunca abandonó ese marco, pero sus novelas han llegado a ser universales por el uso de la ironía, la construcción psicológica de sus personajes o el empleo de un naturalismo incipiente, amén de la sensibilidad con la que trata a sus creaciones.
Su época estuvo marcada por la revolución agraria e industrial en Inglaterra, los conflictos políticos y militares en Europa, el ascenso de la burguesía y la expansión del colonialismo por todo el mundo. Sin embargo, Jane se limitó a reflejar su pequeño mundo en obras como «Orgullo y prejuicio» (tal vez su novela más conocida), en el momento en el que se discutía si la novela era o no un género adecuado en literatura, frente a la poesía o al teatro. Obviamente, las nuevas generaciones le concedieron un papel importante, como se ha visto posteriormente, frente a los modelos y la cultura clásica. Es justo que figure con letras de honor en esta serie de escritoras famosas.
Si te ha gustado este artículo sobre escritoras famosas de la historia, deja un comentario o compártelo en tus redes sociales favoritas. Muchas gracias.
No hay respuestas