Artículo de divulgación

Ya vimos en un artículo anterior las características y tipos de redacción de textos existentes. Hoy vamos a ver cómo hacer un artículo de divulgación, que sería uno de los innumerables tipos de redacción posibles.

Un artículo de divulgación es el que se hace para dar a conocer al público no especializado materias que son objeto de estudio por parte de los académicos de los diversos ámbitos: científicos, culturales, sociales, tecnológicos, económicos, etc.

Imaginemos que somos divulgadores de un periódico o de un sitio web y que deseamos redactar un artículo de divulgación sobre un tema en particular. ¿Qué debemos preguntarnos inicialmente para escribirlo? Hay algunas preguntas obvias, que responden a las cuestiones que suelen enseñarse a los estudiantes de periodismo: qué, para qué, cómo, a quién, cuándo, por qué (y otras).

Artículo de divulgación

Cómo redactar un artículo de divulgación

a) Qué es lo que queremos escribir. Supongamos que hablamos sobre la teoría de la relatividad de Einstein, por poner un ejemplo sugerido por un seguidor del blog. Es importante tener una idea básica sobre aquello que queremos exponer en el artículo de divulgación. Y la escritura del artículo debería girar sobre esa idea básica, para que el propio lector se oriente y se guíe de forma autónoma. Si se incorporan muchas ideas en el artículo es posible que el lector se confunda y no sepa seguirlo.

b) Debemos limitar el ámbito del tema. ¿Queremos transmitir una información general o una información más acotada? Siguiendo el ejemplo propuesto, podríamos hablar de la teoría de la relatividad en general, o bien de cómo se forjó la teoría de la relatividad, o bien de la pequeña historia de la teoría de la relatividad desde su exposición inicial, o bien de las diferencias entre la relatividad especial y la relatividad general, o bien, para terminar, con la intención de ilustrar algún aspecto concreto de la teoría.

c) ¿A quién va dirigido el artículo? Dependiendo de la formación del público al que se dirige, se podría elevar o disminuir el nivel. Supongamos que va dirigido a un público general, por ejemplo al que lee un diario de información general o al que sigue una web divulgativa y no especializada. Tendremos que adecuarnos a ese público al redactar el artículo de divulgación.

d) Estructura del artículo de divulgación. Para seguir con nuestro ejemplo, podríamos hacer una pequeña introducción sobre la teoría de la relatividad y de por qué es importante para comprender nuestro mundo. También podríamos poner un resumen antes de la introducción, esto ya va a depender de cómo queremos hacerlo. El título tendría que ser llamativo y lo más acorde posible con la materia que vamos a tratar: la historia de…, consideraciones sobre…, especulación sobre…, teorías actuales de…, etc. etc. Luego vendría la exposición propiamente dicha del artículo de divulgación, donde hablamos de aquello que habíamos pensado en un principio. Por último elaboraríamos unas conclusiones y, de ser necesario, aportaríamos unos datos o unas referencias o incluso bibliografía sobre el tema en cuestión.

e) Complementar el artículo de divulgación con imágenes, videos, gráficas… en resumen, con todos los elementos icónicos que fueran necesarios para la completa comprensión por parte del público del tema elegido.

f) Elaboración del artículo de divulgación. Entramos en el cómo. Aquí es muy importante considerar varios aspectos que resumimos en la siguiente lista:

  1. Elaborar un esbozo previo del artículo de divulgación, con sus partes estructurales, desde el título hasta las conclusiones. A ser posible, idear un esquema que nos sirva de guía para lo que queremos explicar.
  2. Si es pertinente, mostrar un marco teórico o un marco histórico sobre aquello de lo que vamos a hablar: podría servir de introducción al tema.
  3. Si es posible, mostrar el objetivo del artículo de divulgación: podría ser una exposición general, algo relacionado con una noticia reciente, la posible explicación de algún fenómeno hasta ahora poco conocido, la reciente investigación de una universidad concreta, etc.
  4. Emplear frases cortas, sencillas, comprensibles. Incluso sería muy conveniente, en la introducción, resumir en una frase lo que vamos a tratar, una frase que podría sintetizar la exposición que haremos a continuación.
  5. Eliminar fórmulas matemáticas o gráficos complejos, a no ser que sean de conocimiento general y comprensible por parte de un público lector que normalmente será variopinto: algunos comprenderán mejor y otros no llegarán.
  6. Si se escribe sobre un concepto científico, y con un léxico científico, hay que ir aclarando aquello que no sea de dominio general. Por ejemplo si hablamos del espacio-tiempo y de las cuatro dimensiones en la teoría de la relatividad, que tomamos como ejemplo, deberemos explicar, en un lenguaje sencillo, por qué ocurre eso, por qué el espacio y el tiempo forman un concepto unido en la teoría… y como decía, en un lenguaje comprensible para la mayoría de las personas comunes. Si el lector ve algo muy farragoso o de difícil comprensión, abandonará la lectura.
  7. Es conveniente un final que conduzca al lector a la reflexión, si es posible, con dudas, preguntas, pensamientos, incluso planteos especulativos.
  8. No hay que abusar de citas y fuentes. Se trata de un artículo de divulgación, no de una tesis doctoral ni de una investigación académica.
  9. Usar comparaciones y ejemplos para que el lector comprenda mejor las ideas expuestas, a ser posible comparaciones y ejemplos que tengan que ver con situaciones de la vida corriente.
  10. Revisión final: eliminar términos repetidos, buscar sinónimos, evitar la reiteración de ideas ya expresadas anteriormente, revisar los tiempos verbales para eliminar incoherencias, buscar la máxima economía expresiva y el mayor rigor a la vez, para hacer del artículo de divulgación algo atractivo y seductor para el lector medio.

Foto de Christian Cruzado, en Flickr

Si te ha gustado el artículo, coméntalo o compártelo en las redes sociales de tu elección con los botones de abajo. Muchas gracias.

 

30 Comments

  1. annabolox 27 febrero, 2015 Reply
    • Jose Pimat 27 febrero, 2015 Reply
      • annabolox 27 febrero, 2015 Reply
    • Jose Pimat 20 mayo, 2015 Reply
  2. Bety Vigil 20 mayo, 2016 Reply
  3. margarita 9 junio, 2016 Reply
  4. yolanda 6 octubre, 2016 Reply
  5. Manuel 7 octubre, 2016 Reply
  6. tily 9 octubre, 2016 Reply
  7. HUGO JAIME 8 febrero, 2017 Reply
  8. Silvia Lopez 11 febrero, 2017 Reply
  9. Pablo Nicolás 4 abril, 2017 Reply
  10. lula gtez. 21 mayo, 2017 Reply
  11. PATRICIA 29 octubre, 2017 Reply
  12. DANIEL GUADALUPE GONZALEZ MARROQUIN 18 febrero, 2018 Reply
  13. SARA CUETO CARDENAS 23 febrero, 2018 Reply
  14. Elizabetth 4 marzo, 2018 Reply
  15. Marye acevedo 23 mayo, 2018 Reply
  16. MARTHA GLEZ L. 25 mayo, 2018 Reply
  17. Patata army 25 octubre, 2018 Reply
  18. Carlos 27 octubre, 2018 Reply
  19. Ana 23 enero, 2019 Reply
  20. Guadalupe Candelaria Hernández López 24 febrero, 2019 Reply
  21. Giovanna Abilene Escarcega Aguirre 10 octubre, 2019 Reply
    • JPimat 18 octubre, 2019 Reply

Deja un comentario si te parece oportuno

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.